Director de Petrobras atribuye caída de la bolsa al monto del dividendo

La insatisfacción con el monto de los dividendos a pagar a los accionistas explica la fuerte caída de las acciones de Petrobras el viernes 8 en la Bolsa de Valores de São Paulo (B3). Esta es la evaluación de Fernando Melgarejo , Director Financiero y de Relaciones con Inversores.
Quizás las expectativas de distribución de dividendos generadas este trimestre fueron algo decepcionantes. Se vieron afectadas por eventos no recurrentes que no ocurrirán en los próximos períodos. Por lo tanto, circunstancialmente, el mercado se está comportando de una manera que creemos que probablemente será temporal, evaluó Melgarejo.
Al momento de la entrevista, las acciones ordinarias de la compañía habían bajado aproximadamente un 7%, una tendencia que se mantuvo hasta la fecha de cierre de este informe. Una tendencia similar se observaba en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).
A pesar de ser estatal, Petrobras cotiza en bolsa, lo que significa que sus acciones se negocian en la bolsa de valores. El gobierno controla el 50,26 % de las acciones con derecho a voto. Este grupo controlador incluye al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el banco público de desarrollo del gobierno federal.
El jueves 7 por la noche, poco después de publicar sus resultados del segundo trimestre, Petrobras anunció el pago de R$8.660 millones en dividendos e intereses sobre el capital (IEP) a sus accionistas. Tanto los dividendos como los IEP son formas en que una empresa comparte parte de sus ganancias con los accionistas. El monto equivale a R$0,67192409 por acción.
Se espera que el gobierno federal reciba aproximadamente el 29% del monto (proporcional a su tenencia de acciones ordinarias y preferentes). Otro 8% se destina al BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social). Las acciones ordinarias otorgan derecho a voto, mientras que las preferentes otorgan prioridad en la recepción de dividendos.
En el segundo trimestre de 2025, Petrobras registró una utilidad neta de R$26.700 millones. Esta cifra es un 24,3% inferior a la del trimestre anterior, pero superior a la del mismo período de 2024, cuando la compañía registró una pérdida de R$2.600 millones.
Fundamentos
A pesar de la caída de las acciones, Melgarejo afirmó que el mercado reconoce los resultados operativos de la compañía como "bastante positivos". Según él, de los 16 analistas de mercado que recomiendan comprar o vender las acciones, el 75 % recomienda comprar.
En el mercado de valores, cuanto más personas estén interesadas en comprar una acción, mayor será el precio de la acción y, en consecuencia, de la empresa en la que se negocia.
La empresa cree firmemente en nuestra tesis de creación de valor para este año. Estamos trabajando para reponer las reservas y aumentar la producción. Por lo tanto, todo esto es positivo para la empresa.
Baja el petróleo
Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que Petrobras pague dividendos extraordinarios ─más allá de lo previsto─ en el futuro, el director financiero respondió que "le encantaría", pero señaló que, para que eso sucediera, sería necesario tener un exceso de caja por encima de las necesidades de la compañía.
“Solo es posible si hay suficiente flujo de caja operativo para cubrir todos los gastos de capital (capex , recursos de inversión) que tenemos, todos los gastos operativos (opex, gastos operativos diarios) que tenemos y aún nos sobren fondos”.
El director afirmó que un posible impedimento para alcanzar estas cifras es el precio del petróleo, que ha mostrado una tendencia a la baja en el mercado internacional. En el segundo trimestre de 2025, el barril de crudo Brent (la referencia internacional) se cotizó en promedio a 67,82 dólares , un 10 % por debajo del precio del primer trimestre.
Melgarejo enfatizó que la capacidad de pagar dividendos extraordinarios depende de dos variables: el precio del petróleo y la cantidad vendida.
"Hemos estado mejorando en términos de cantidad, pero el precio ha bajado mucho, y si continúa a este nivel, vemos menos posibilidades de poder pagar un dividendo extraordinario este año", admitió.
petroleros
A diferencia del mercado financiero, la Federación Unificada de Trabajadores Petroleros (FUP), que representa a los trabajadores del sector, considera un avance no tener dividendos extraordinarios este trimestre, por lo que el sector aboga por que esa parte de las utilidades quede dentro de la empresa para aumentar las inversiones.
"Se ha observado una reducción en el ritmo de expropiación de la mayor empresa del país. Estamos atentos a la posibilidad de que esto sea una tendencia en las políticas de la empresa", afirmó el coordinador general de la FUP, Deyvid Bacelar, en un comunicado.
La política de dividendos de Petrobras determina que, en caso de deuda bruta igual o inferior al nivel máximo definido en el Plan de Negocios vigente (actualmente US$ 75 mil millones), y en cumplimiento de las demás condiciones de la política, Petrobras deberá distribuir el 45% de su flujo de caja libre a sus accionistas.
CartaCapital