Venta de camiones pesados en México cae 33% en julio 2025: AMDA

En julio de 2025, el mercado mexicano de camiones pesados vivió una caída significativa, con una reducción del 33% en las ventas respecto al mismo mes del año anterior. Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), se comercializaron 3,377 unidades, es decir, 1,682 camiones menos que en julio de 2024. Este descenso confirma una tendencia preocupante para el sector, que ya venía mostrando signos de desaceleración desde comienzos del año.
Entre enero y julio de 2025, las ventas acumuladas sumaron 23,926 unidades, una baja del 24.6% comparado con el mismo periodo de 2024. La disminución afecta de forma generalizada a casi todas las categorías:
- Camiones de carga: baja del 37%
- Tractocamiones: caída del 53%
- Autobuses foráneos: desplome del 63%
- Autobuses urbanos: único segmento con crecimiento, +13%
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de AMDA, señala que esta caída no responde solo a factores económicos tradicionales como el tipo de cambio o el PIB, sino que está relacionada con una demanda interna baja y la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC.
La producción nacional también refleja esta contracción: la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) reportó 21,517 unidades fabricadas en julio, lo que implica una reducción del 55% frente a 2024.
Las exportaciones sufrieron una baja del 51%, con el segmento de camiones de carga afectado en un 66%. En total, a julio se exportaron 16,266 vehículos, un 20% menos que en el mismo periodo anterior.
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de Anpact, describió la situación como “un sándwich” donde el sector está presionado tanto por la importación de camiones usados provenientes de Estados Unidos como por la contracción del mercado nacional.
Para revertir esta tendencia, Anpact propone:
- Incentivos fiscales para la renovación de flota
- Deducción acelerada en la compra de camiones nuevos
- Regulación y contención de la importación de vehículos usados
- Fomento a la exportación hacia mercados como Colombia, Chile, Perú y Ecuador
El futuro inmediato depende también de la renegociación y claridad en los términos del T-MEC, que influirá decisivamente en la demanda y la estabilidad del mercado.
El retroceso en la venta, producción y exportación de camiones pesados en México refleja un entorno económico y comercial complicado. Las expectativas para 2025 y 2026 permanecen a la baja, a menos que se implementen medidas concretas que apoyen a la industria y se estabilice el marco comercial con Estados Unidos. El sector urge respuestas rápidas para no perder competitividad en la región.
La Verdad Yucatán