El PP aboga por desbloquear suelo para construir más de nueve millones de viviendas

El vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del Partido Popular, Juan Bravo, anunció este lunes que su partido presentará una proposición no de ley en el Congreso relativa a la adopción de medidas urgentes para desbloquear suelo y así aumentar la producción de vivienda asequible.
Bravo identificó como raíz del problema "la existencia de un enorme volumen de suelo con capacidad edificatoria que permanece bloqueado". Así lo explicó durante la rueda de prensa de presentación de la iniciativa del PP en materia de vivienda, en respuesta a una "situación que empeora día a día como consecuencia de la desidia e ineptitud del Gobierno".
Según el vicesecretario, España vive una "burbuja desinmobiliaria", ya que no cuenta con el número de viviendas necesarias para afrontar el problema actual. Apuntó que sería necesario construir entre 100.000 y 150.000 viviendas adicionales cada año, lo que, en su opinión, convierte el acceso a la vivienda en el principal problema que atraviesa el país. Además, criticó con dureza la actuación del Ejecutivo, al que acusó de "no haber hecho nada" para abordar esta situación.
El PP sostiene que en España existe suelo con planeamiento urbanístico para edificar hasta 9,3 millones de viviendas, pero 8,6 millones de ellas se encuentran en terrenos cuyo desarrollo no se ha iniciado. "Si fuéramos capaces de desbloquear esta situación y activar ese suelo, podríamos incrementar el parque de viviendas en un 25%", aseguró Bravo.
En este contexto, la proposición no de ley se plantea como "urgente". Va en paralelo a la propuesta para reformar la Ley del Suelo, que el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo logró sacar adelante en el Senado, y tiene como objetivo agilizar los procesos de urbanización y desarrollo de suelos aptos para vivienda, especialmente en el caso de vivienda pública, social o asequible.
Aumento de la edificabilidadEntre las medidas propuestas, destacan: el establecimiento de incentivos urbanísticos que permitan aumentar la edificabilidad máxima permitida en parcelas o sectores destinados, total o parcialmente, a vivienda protegida; la implementación de mecanismos extraordinarios para desbloquear suelo en municipios con alta demanda residencial; la simplificación y digitalización de los procedimientos administrativos urbanísticos y de concesión de licencias, con el fin de reducir plazos y cargas burocráticas; y la identificación de suelo público infrautilizado con el fin de destinarlo a vivienda.
Bravo también recriminó al Ministerio de Vivienda que "en 2024 se dejó de ejecutar más de 2.800 millones de euros", lo que representa un 67% del presupuesto del departamento. Y advirtió que la ejecución en 2025 "va a peor".
En respuesta, el Ministerio calificó la medida del PP como "hueca e insuficiente", y exigió al partido que, si realmente quiere contribuir a solucionar el problema, deje de lado la "retórica vacía" y se comprometa a aplicar la Ley de Vivienda para frenar la especulación y contener el aumento del precio del alquiler.
Ante la negativa a la propuesta anunciada por Bravo, el departamento que encabeza Isabel Rodríguez enfatizó que su prioridad es poner a disposición viviendas en régimen de alquiler asequible a través de la nueva empresa estatal de vivienda. En este marco, se prevé la construcción de más de 1.600 nuevas viviendas, así como la incorporación de otras 40.000 ya existentes y 2.400 suelos, todo ello destinado a ampliar la oferta de vivienda en alquiler asequible.
Desde el Ministerio se recalcó la necesidad de incrementar la construcción, aunque "no como la que se hizo en el pasado", motivo por el cual se están movilizando todos los recursos disponibles para ampliar el parque residencial lo antes posible. Asimismo, el Gobierno contempla acelerar el desarrollo de nuevas viviendas a través del PERTE de Industrialización de la Vivienda, con el objetivo de lograr construcciones más numerosas, rápidas y de mayor calidad para combatir el déficit actual.
eleconomista