Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Exportaciones de aguacate mexicano anotarán récord de 4,000 mdd este 2025

Exportaciones de aguacate mexicano anotarán récord de 4,000 mdd este 2025

Las exportaciones mexicanas de aguacate batirán récord en 2025, al alcanzar los 4,000 millones de dólares, de acuerdo con proyecciones difundidas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

En 2024, los envíos al exterior de este fruto desde México lograron un máximo histórico de 3,787 millones de dólares, un aumento de 20.1% sobre 2023.

El USDA pronosticó que, en términos de volumen, las exportaciones mexicanas de aguacate sumarán 1.34 millones de toneladas métricas en 2025, un aumento interanual de 5% para satisfacer la creciente demanda internacional, principalmente de Estados Unidos.

En 2024, las exportaciones estimadas fueron de 1.28 millones de toneladas métricas, una disminución de 9% en comparación con 2023, debido principalmente al aumento de los costos logísticos y las fluctuaciones en la cosecha. Las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los 1.07 millones de toneladas métricas en 2024, una disminución de 5% con respecto al año anterior.

EU, principal destino

El mercado estadounidense representa más de 80% de las exportaciones totales de aguacate de México por volumen, seguido de Canadá (7%) y Japón (3 por ciento).

Si bien las exportaciones de aguacate se realizan durante todo el año, la temporada alta es de diciembre a febrero (representando más de 35% de las exportaciones).

El Super Bowl es el principal impulsor de la demanda de las exportaciones de aguacate de México a Estados Unidos. México suministró alrededor de 88% de las importaciones totales de aguacate de Estados Unidos en 2024.

El USDA refiere que los mercados de exportación generalmente prefieren los aguacates Hass sobre otras variedades debido a su sabor, textura y durabilidad.

En 2024, los aguacates ocuparon el tercer lugar entre las exportaciones agrícolas de México, después de la cerveza y el tequila, y por delante de las bayas y los tomates.

En sentido contrario, México no es un gran importador de aguacate; las importaciones provienen principalmente de Perú y Colombia para satisfacer la demanda interna durante los períodos de baja producción estacional.

De acuerdo con el USDA, se prevé que las importaciones alcancen las 3,800 toneladas métricas en 2025, una disminución respecto a las 4,200 toneladas métricas estimadas en 2024, debido al crecimiento estable de la producción y al crecimiento relativamente moderado del consumo.

Las importaciones han ido disminuyendo en consonancia con el aumento de la producción nacional desde un máximo histórico de 5,550 toneladas métricas en 2022, cuando la menor disponibilidad de agua y otros insumos limitó la producción en las zonas productoras dedicadas al abastecimiento del mercado interno, lo que resultó en un aumento de las importaciones.

Producción, al alza

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyecta que la producción de aguacate en México alcance los 2.75 millones de toneladas métricas en 2025, un alza de 3% en comparación con los 2.67 millones de toneladas métricas estimados para 2024, gracias a condiciones favorables de cultivo, mejores prácticas agrícolas y una fuerte demanda de exportación.

También se prevé que la superficie sembrada se mantenga prácticamente sin cambios en 2025, en 256,500 hectáreas, según informes de productores sobre nuevas plantaciones limitadas, en consonancia con una mayor aplicación de las regulaciones de uso del suelo y un nuevo programa de certificación libre de deforestación en el estado de Michoacán.

Los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de México sitúan la superficie sembrada de aguacate en 2024 en 256,200 hectáreas, una reducción de 1% con respecto a 2023.

Los últimos cinco años se ha visto un aumento significativo en la producción, sobre todo en la Región del Valle de Jalisco, a medida que los productores diversifican su combinación de cultivos para incluir aguacates, o eliminan por completo el maíz, el trigo y el área de pastos a favor de los huertos de aguacate. Internamente, el consumo de aguacate en México ha aumentado en los últimos años y los consumidores tienen más acceso a la fruta.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow