Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Javier Milei amenaza con restituir retenciones al campo en junio: temor por perdida de rentabilidad agraria

Javier Milei amenaza con restituir retenciones al campo en junio: temor por perdida de rentabilidad agraria

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea advirtió que la rentabilidad del campo podría caer hasta un 74% si el Gobierno nacional decide volver a subir las retenciones a partir de julio. La posibilidad fue deslizada por el propio presidente de la Argentina, Javier Milei, quien ratificó que la rebaja aplicada a principios de año sería solo transitoria.

La decisión de bajar las alícuotas en enero había sido bien recibida por el sector agropecuario, que la interpretó como el primer paso hacia la prometida eliminación de los Derechos de Exportación (DEX). Sin embargo, la falta de definiciones concretas y los recientes gestos del Gobierno alimentan el temor de una marcha atrás, que impactaría de lleno en la producción, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos.

El informe del IERAL señala que «volver a alícuotas más altas recortaría fuertemente la rentabilidad de los productores», sobre todo en regiones extrapampeanas como el norte de Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán. Según los cálculos, en algunos casos los márgenes de ganancia caerían entre un 21% y un 74%, afectando tanto a productores que alquilan como a quienes trabajan campos propios.

Uno de los efectos más nocivos de una suba de retenciones es que desincentiva la inversión. «Los DEX afectan la rentabilidad del negocio de producir granos, induciendo a las empresas agropecuarias a minimizar la incorporación de nuevas tecnologías y limitar la expansión de la superficie bajo explotación», advierte el documento, que fue firmado por el economista Franco Artusso.

A cambio, el Estado podría recaudar unos 930 millones de dólares adicionales si se revierten las alícuotas en el segundo semestre. Pero según el mismo informe, ese ingreso extra tendría un impacto fiscal limitado —apenas el 0,1% del PBI—, mientras que el daño al sector sería mucho mayor en el mediano plazo.

El mensaje que se leería desde el agro sería profundamente negativo: no solo implicaría desconocer una promesa de campaña central del presidente Milei, sino que volvería a castigar a una de las actividades más dinámicas del país, justo cuando el sector empezaba a recuperar terreno tras la incertidumbre cambiaria.

«El agro responde a los incentivos», resume el trabajo del IERAL. La advertencia es clara: si se opta por más presión tributaria en vez de consolidar un marco previsible, no solo se frena la inversión, sino que también se achica la base imponible futura. En otras palabras, subir retenciones hoy puede costar más de lo que se cree mañana.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow