Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Acciones y bonos argentinos consolidan su repunte mientras el riesgo país cae a su nivel más bajo del año

Acciones y bonos argentinos consolidan su repunte mientras el riesgo país cae a su nivel más bajo del año

Las acciones y bonos argentinos extendieron su tendencia positiva este viernes, consolidando la recuperación iniciada el jueves en los mercados internacionales. El índice de riesgo país perforó los 700 puntos básicos por primera vez en cinco meses, una noticia celebrada por el presidente Javier Milei como un logro de la política económica del Gobierno. En simultáneo, los activos soberanos y privados se vieron impulsados por un mayor apetito global, tras el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido.

En el plano local, el S&P Merval subió un 1,6% y alcanzó los 2.094.488 puntos, mientras que acciones líderes como Edenor (+4,3%), IRSA (+3,8%) y Metrogas (+2,8%) encabezaron las ganancias. Para Wall Street, los ADR de compañías argentinas avanzaron hasta 4,5%, con Telecom y Central Puerto entre los destacados.

El Gobierno celebró el derrumbe del riesgo país, que cayó 88 unidades (-11,5%) para ubicarse en 678 puntos básicos, su menor nivel desde diciembre de 2023. Para la administración de Milei, esta mejora es clave para recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda y cumplir con las metas pactadas con el FMI.

El director del Banco Central, Federico Furiase, destacó que la baja del riesgo país es una muestra de confianza del mercado en el rumbo económico y en la estrategia fiscal. Desde el Ejecutivo remarcan que no se está interviniendo en el mercado cambiario, lo que refuerza la credibilidad del esquema de flotación dentro de las bandas establecidas.

No obstante, la caída en las reservas continúa generando preocupación. Desde el pico del 28 de abril, el BCRA perdió cerca de USD 1.300 millones y perforó el umbral de los USD 38.000 millones. La prioridad del Gobierno sigue siendo evitar presiones sobre el tipo de cambio y acelerar el proceso de desinflación, aunque se postergue la compra activa de divisas.

La estrategia oficial contempla otras vías para acumular reservas, como el ingreso de capitales por la cuenta financiera o nuevas emisiones de deuda. Esta semana se confirmó la negociación de un repo con bancos internacionales por USD 2.000 millones y se habilitó a tenedores de dólares no declarados a participar de licitaciones en pesos, una herramienta que apunta al carry trade con respaldo oficial.

Los bonos soberanos en dólares bajo ley extranjera reaccionaron con subas de hasta 1,9%, especialmente los Globales con vencimiento en 2046, mientras que los bonos en pesos también mostraron alzas impulsadas por la baja del dólar. La estrategia de carry trade tomó fuerza, con rendimientos efectivos anuales del 31% al 34% en tramos medios y largos.

El dólar MEP cerró en $1.143 tras haber tocado un piso de $1.130, y la brecha con el oficial se redujo al 1%. El contado con liquidación (CCL) también bajó hasta $1.157,44. En tanto, el dólar blue cedió $5 y cerró en $1.165, ubicándose incluso por debajo del tipo de cambio oficial.

La meta más inmediata del Gobierno es acumular USD 4.400 millones en reservas antes del 13 de junio, fecha en la que tendrá lugar la primera revisión del nuevo acuerdo con el FMI. El cumplimiento de este objetivo es crucial para mantener los desembolsos y sostener el programa económico, que ya demostró avances en la baja de la inflación y la reducción del déficit.

Desde la consultora Eseade advierten que postergar la compra de divisas durante la temporada alta de liquidación de cosechas podría dificultar el panorama a mediano plazo. «Luego la liquidación se reduce y acumular reservas lucirá más desafiante», señalaron. También en Equilibra observaron que el Gobierno deberá encontrar un equilibrio entre evitar presión cambiaria y no incumplir la meta con el Fondo.

En el contexto internacional, la mejora en los mercados también fue impulsada por el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido que recorta aranceles sobre el acero y el aluminio. Donald Trump, al frente del anuncio, instó a los inversores a «aprovechar» y comprar acciones. Como efecto inmediato, los principales índices estadounidenses operaron en alza: el S&P 550 subió 0,58% y el Brent se ubicó por encima de los USD 63, impulsando a las acciones energéticas.

Este entorno favoreció a los bonos y acciones locales, que hoy podrían cerrar otra jornada positiva. Sin embargo, el camino hacia la estabilidad completa aún está lejos y el Gobierno sabe que deberá sostener la confianza para seguir reduciendo el riesgo país y volver a los mercados internacionales.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow