Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Teresa Garcia-Milà: “Los jóvenes se van porque hay poco trabajo muy cualificado en Catalunya”

Teresa Garcia-Milà: “Los jóvenes se van porque hay poco trabajo muy cualificado en Catalunya”

Teresa Garcia-Milà (Barcelona, 1955) aterriza en la presidencia del Cercle d’ Economia con el objetivo de profundizar en los rasgos fundacionales de la entidad: Europa, democracia y economía de mercado. Será la segunda vez que una persona del mundo académico ocupa el puesto. La directora de la Barcelona School of Economics y catedrática de la UPF es también la primera presidenta.

¿Por qué ha tardado el Cercle 68 años al tener una presidenta?

El Cercle es una institución que todavía tiene poca presencia femenina. Este es uno de los temas que yo quiero encarar con un poco de calma y atención para ver a cuántas mujeres podemos ir incorporando, porque la sociedad ha ido avanzando de una manera en que hay muchas mujeres ahora con responsabilidades en empresas, instituciones, etcétera. Y en cambio, por alguna razón, no se han ido apuntando al Cercle con la velocidad qué a nosotros nos habría gustado.

Es también la segunda persona que viene del mundo académico que ocupa el cargo.

Eso muestra la pluralidad del Cercle, precisamente. El Cercle no es un foro empresarial. Somos un mix. Y en este mix, la academia tuvo una importancia muy grande, porque Vicens Vives era un académico y era inspirador de lo que fue el núcleo central. Pero después hubo otras personas de origen académico como el Fabián Estapé, por ejemplo.

Lee también Las 100 líderes de Catalunya Gabriel Trindade
Asistentas justo en la entrada de la gala organizada por Forbes en el Liceu

En esta elección se ha conseguido que haya solo una candidatura.

La tradición del Cercle ha sido siempre esta. Yo me siento muy cómodo y muy apoyada porque Jaume Guardiola me propuso si estaba interesada al ser presidenta del Cercle. Le dije que en estos momentos tenía la ilusión y la disponibilidad para hacerlo. La junta me apoyó y los expresidentes.

¿Cuáles son los objetivo que tiene para el Cercle?

Tener impacto, tener incidencia. En Catalunya tenemos mucha. En Madrid también pero menos. Y el Gobierno nos escucha y nos lee, y a veces nos grita para comentar temas. Pero la sociedad de Madrid, de València, de Bilbao yo creo que nos conoce poco. Y también me gustaría estar más presente en Europa.

Mujeres “La sociedad ha ido avanzando y en cambio no se han ido apuntando al Cercle”

¿Y cómo se consigue?

Tenemos que hacer más actos. Tenemos que estar más. No es suficiente con presentar una nota y enviarla. Quizá tenemos que ir a Madrid con unas notas, quizá no con todas pero si hacer algún acto público. También queremos ir a València o al País Vasco.

¿No cree que puede haber la tentación de trasladar allí actividad del Cercle ya que el amplificador de la capital es mayor?

No, yo creo que no. Si hubiera la tentación, intentaremos controlarla. Nuestra mayor relevancia es, sobre todo la visión desde Catalunya, de los temas que nos afectan. Y, por lo tanto, Catalunya es el lugar donde estamos más presentes, donde tenemos todos los actos.

¿El Cercle es un lobby?

No, yo creo que no lo es. Es una de las definiciones de no del Cercle. Hay un expresidente que decía: es más fácil definir lo que no es el Cercle que lo que es. Y una de las cosas que decía era: No es un lobby. El lobby representa unos intereses muy particulares de un grupo, que son legítimos. El Cercle es un conjunto de gente muy diversa que yo creo que tiene como un objetivo común esta mejora de la economía de la sociedad en un sentido altruista.

Lee también Garcia-Milà asume la presidencia del Cercle d'Economia: “Seremos atrevidos cuando sea necesario” Europa Press
La nueva presidenta del Cercle d'Economia, Teresa Garcia-Milà

¿Le gusta el formato de la reunión anual de hacerla en Barcelona y que no sea en fin de semana?

Ha perdido el contacto personal. Añoro un poquito las reuniones de Sitges. Pero las reuniones de Sitges evolucionaron. Al principio de Sitges, todavía estaba el espíritu Costa Brava. En la última etapa de Sitges ya no lo era.

Ahora ya hay muchas entidades que hacen jornadas parecidas a las del Cercle.

Es una cosa que hablamos muchas veces. El Cercle inicial, incluso el de los años 90, no tenía mucha competencia y era una cosa muy única. El Cercle sigue teniendo una temática que liga muchas cosas desde la geopolítica de la economía e intenta aportar también variedad de ponentes. El tener dos días y medio permite traer no solo políticos, sino también empresarios internacionales o nacionales, gente de la academia.

¿Cuál son los valores que quiere preservar del Cercle?

Democracia liberal, economía de mercado y Europa. Los años 50 o 60 no los teníamos. Ahora, lo tenemos todo pero estamos en un mundo en que la democracia se está tambaleando, la economía de mercado de repente tiene barreras en el comercio, y en Europa no hemos llegado a la unión bancaria.

¿Qué opina sobre la financiación que debe tener Catalunya?

Pensamos que el que habríamos es llegar realmente a un modelo federal en el sentido de que las comunidades autónomas tienen responsabilidad no solo en el gasto sino también en el ingreso.

¿La relación España-Cataluya como debería ser?

Hay un tema inicial básico que ya comentó el Cercle en el año 2001, que es esta radialidad total con todo, desde las infraestructuras, pero también la concentración de todas las agencias, de todo el poder en Madrid. Es un modelo muy centralizado y muy radial. Muy diferente, por ejemplo, del alemán, que es un modelo en el que no es la capital necesariamente el área económica más potente, ni mucho menos. Es cierto que en Madrid hay mucha concentración del sector bancario o las grandes empresas constructoras o estos sectores. Pero si miramos ciencia y desarrollo y tecnología, Catalunya está en una posición muy potente.

Opa a Sabadell “El Cercle ya se pronunció que era una operación que no la veía positiva”

Que piensa de la opa del BBVA en el Banc Sabadell.

El Cercle ya se pronunció que era una operación que no la veía positiva en cuanto a competencia y también se posicionó con el tema del interés general porque refuerza de nuevo esta centralidad que va ganando peso.

¿De qué manera?

Al final, tener en Catalunya también sedes de empresa es importante, porque la sede de empresa crea puestos de trabajo, no solo en la propia sede, sino en su entorno. Un tema que me preocupa en Catalunya, precisamente, es que la gente joven, formada y bien cualificada, tiene dificultad al progresar profesionalmente, porque llega a un techo porque no hay tantos puestos de trabajo muy cualificados. Entonces, muchos de nuestros jóvenes cualificados se acaban marchando. A Europa, a Asia, a EE.UU. y a otras partes de España. Si hablamos con compañeros y amigos, la mayoría de sus hijos acaban no quedándose aquí. Que está muy bien que se marchen un tiempo y que cojan formación y experiencia, es fantástico abrirse, pero que tengan la posibilidad de volver. Si no conseguimos tener esta actividad de puestos de trabajo de cualificación alta, no podrán volver. Y nosotros también nos hacemos más pequeños.

Desde que se marcharon las sedes de empresa en el 2017 hay menos trabajos, por ejemplo, de director financiero de grandes empresas.

Exacto. Y, también, todas las empresas de servicios, las que hacen consultoría informática, las que hacen todo el tema de auditoría u otros temas de servicios, todas estas también, como hay menos empresas a servir, también tienen sedes menos importantes o con menos gente cualificada. Es todo el entorno. Y por lo tanto, en este sentido, sí, yo creo que es muy importante que mantengamos y quizá recuperemos alguna.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow