Las familias brasileñas gastan el 28% de sus ingresos en pago de deudas

Actualmente, las familias brasileñas destinan el 27,8% de sus ingresos mensuales al pago de deudas e intereses. Según datos del Banco Central, el 9,86% de este total se destina al pago de intereses.
El porcentaje de ingresos destinado al pago de deudas en Brasil es prácticamente el triple del promedio de 17 países desarrollados, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI).
En Estados Unidos, aproximadamente el 8% de los ingresos familiares se destina al pago de deudas, mientras que en Japón el porcentaje promedio es del 7,8%.
Las altas tasas de interés pesan sobre el pago de la deudaAdemás, en Brasil, del porcentaje total (27,8%), solo 2,13 puntos porcentuales corresponden a deudas con bajos intereses, como las de compra de inmuebles, por ejemplo. El 25,67% restante corresponde a deudas contraídas con tasas de interés más altas, como las de préstamos de nómina y tarjetas de crédito.
Los datos del Banco Central también muestran que la carga de los pagos de intereses sobre los presupuestos de los hogares alcanzó su punto máximo en 2023, con una reducción en 2024 y un nuevo aumento este año, a medida que se expandió la provisión de crédito.
Este año, con tasas de interés superiores al 14%, el gobierno aprobó un programa para otorgar préstamos privados de nómina a trabajadores con contrato laboral formal (CLT).
Los préstamos privados tienen tasas de interés más altas que los de los jubilados y los funcionarios públicosComo muestra Gazeta do Povo , el programa de Crédito Trabajador puede traer, entre otras cosas, la trampa del endeudamiento familiar con tasas de interés no tan bajas.
Según un informe sobre la concesión de préstamos privados divulgado por el Ministerio de Trabajo el 25 de julio, el programa ya había prestado casi R$ 21 mil millones desde su inicio el 21 de marzo. Los préstamos fueron realizados a más de 4 millones de trabajadores.
Las tasas de interés, que promediaron 3,79% mensual hasta julio, siguen siendo superiores a las de los préstamos a jubilados (1,83% mensual) y a servidores públicos (1,84% mensual) registradas en el mismo período.
gazetadopovo