João Lourenço aboga por fortalecer el multilateralismo

El jefe de Estado de Angola y presidente interino de la Unión Africana, João Lourenço, defendió este domingo una reforma de las instituciones y el fortalecimiento del multilateralismo , durante su discurso en la cumbre de líderes de los BRICS.
“Las naciones del mundo han estado lidiando durante décadas con instituciones de gobernanza global creadas después de la Segunda Guerra Mundial, pero con los profundos cambios que han tenido lugar en el mundo en las últimas ocho décadas, necesitan adaptarse a nuevas realidades ”, dijo João Lourenço ante representantes de alrededor de 30 países y una decena de organizaciones internacionales, que se encuentran en la ciudad brasileña de Río de Janeiro para participar en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS.
En su opinión, el bloque BRICS puede “jugar un papel relevante y activo en la construcción de un mayor equilibrio en la discusión sobre cuestiones relacionadas con la gobernanza global, entre el Sur Global y los países desarrollados”.
El jefe de Estado angoleño también destacó la “urgencia e importancia de trabajar en el fortalecimiento del multilateralismo , cada vez más amenazado en estos tiempos”.
Una vez más, subrayó, el bloque de países emergentes tiene un papel “decisivo y fundamental para reequilibrar el enfoque del orden económico global, en el que destacan las cuestiones relativas al comercio basado en bases más justas, la inversión y la financiación por vías menos onerosas para los más necesitados”.
Horas antes de esta declaración, el jefe de Estado brasileño, Lula da Silva, hizo duras críticas en la apertura de la cumbre de los BRICS sobre el “colapso sin precedentes del multilateralismo”, reforzando la importancia de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU .
Lula da Silva también hizo duras críticas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que “últimamente ni siquiera ha sido consultado antes del inicio de las acciones militares” y cuyas reuniones sólo conducen a más “pérdida de credibilidad y parálisis”.
“Para superar la crisis de confianza que enfrentamos, el Consejo de Seguridad debe transformarse profundamente” incluyendo nuevos miembros permanentes de Asia, África y América Latina y el Caribe, dijo, subrayando que esta reforma es esencial para “garantizar la supervivencia misma de la ONU”.
João Lourenço también elogió la voluntad de los BRICS de “hablar sobre financiación para el desarrollo de África y la infraestructura”.
“No puedo dejar de decir que las naciones del Sur Global han clamado durante décadas por su inclusión en la discusión y las decisiones que se toman respecto a la creación de factores de desarrollo justos, equilibrados y capaces de atender a sus preocupaciones fundamentales, sin haber podido ser plenamente escuchadas”, afirmó João Lourenço, ante representantes de una treintena de países y una decena de organizaciones internacionales, que se encuentran en la ciudad brasileña de Río de Janeiro para participar en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS.
Ahora, argumentó el presidente angoleño, África siente que está “ante una posibilidad real, a nivel de los BRICS y sus instituciones” de poder “hablar de financiación para el desarrollo de África y de la infraestructura que necesita, para responder más plenamente a los desafíos que enfrenta”.
Los BRICS, subrayó, pueden ayudar a “superar los obstáculos que dificultan la implementación de proyectos esenciales en las áreas de agricultura, salud, educación, ciencia y tecnología, energía, transporte y telecomunicaciones”.
El grupo BRICS estuvo formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y, desde el año pasado, cuenta con seis nuevos miembros de pleno derecho: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudita e Indonesia.
A ellos se suman como miembros asociados Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
Lula da Silva recibió este domingo en Río de Janeiro a los líderes de los BRICS en la cumbre anual del grupo, marcada por la ausencia de presidentes como el ruso Vladimir Putin y el chino Xi Jinping, en una cumbre a la que asistieron una treintena de países y una decena de organizaciones internacionales.
Putin participará vía videoconferencia, tras declinar la invitación de Lula da Silva por estar bajo una orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes cometidos durante la guerra en Ucrania, y estará representado por el canciller Sergei Lavrov.
Más sorprendente es la ausencia de Xi Jinping, de China, quien ha sido un participante habitual en las cumbres anteriores, y será reemplazado por el primer ministro Li Qiang.
La cumbre se centrará en cuatro grandes temas: la reforma de los organismos que rigen el orden internacional, la promoción del multilateralismo , la lucha contra el hambre y la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible, en un bloque que representa más del 40% de la población global y más del 35% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
observador