Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El mercado transaccional de México aumentó un 23% en valor hasta agosto

El mercado transaccional de México aumentó un 23% en valor hasta agosto

El mercado de Fusiones y Adquisiciones (M&A) en México ha mostrado un comportamiento mixto durante los primeros ocho meses del año. Si bien el número de transacciones se redujo de manera considerable, el valor total de las operaciones registró un repunte significativo, lo que refleja un interés selectivo en proyectos de alto impacto.

De acuerdo con el informe mensual de TTR Data, hasta agosto se contabilizaron 176 operaciones entre anunciadas y cerradas, con un importe agregado de 15 mil 419 millones de dólares. Esto supone un descenso del 33% en volumen respecto al mismo período del año pasado, pero un aumento del 23% en su valor, confirmando la tendencia hacia adquisiciones más estratégicas y de mayor envergadura económica.

Durante agosto se registraron 18 transacciones, entre anunciadas y cerradas, con un valor conjunto de 855 millones de dólares. Aunque la cifra está por debajo de los promedios mensuales de años anteriores, los analistas destacan que la dinámica refleja el ajuste global en los mercados financieros y la cautela de los inversionistas ante un entorno de tasas de interés elevadas y presiones inflacionarias.

El dato más relevante es que, a pesar de la contracción en número de operaciones, el valor total continúa creciendo, lo que indica que las compañías están priorizando proyectos de mayor rentabilidad o con un peso estratégico dentro de sus planes de expansión.

El mercado transnacional ha tenido un papel importante en 2024. Las empresas mexicanas realizaron ocho operaciones en Estados Unidos, consolidando su presencia en el mercado más grande del mundo. Además, destacaron Jamaica y República Dominicana, países en los que las transacciones alcanzaron un valor de 2 mil millones de dólares cada uno, lo que refleja un creciente interés en el Caribe como destino de inversión.

Este movimiento responde a la diversificación de los capitales mexicanos hacia mercados emergentes y a la búsqueda de oportunidades en sectores como energía, turismo e infraestructura.

En el sentido inverso, México también se ha mantenido como un país atractivo para los inversionistas extranjeros. En lo que va del año, Estados Unidos y España han sido los protagonistas en el flujo de capital hacia el mercado mexicano.

  • Estados Unidos lidera con 47 operaciones, consolidando su papel como el socio estratégico más importante del país.
  • España, con 13 transacciones, se destaca no solo por la cantidad sino por el valor invertido: 4 mil 390 millones de dólares, lo que lo convierte en el país europeo con mayor presencia financiera en las adquisiciones mexicanas.

Este patrón confirma que México continúa siendo un punto clave para la expansión internacional, en especial en sectores vinculados al consumo masivo, energía renovable y tecnología.

El desempeño del mercado de fusiones y adquisiciones en México está estrechamente vinculado al entorno macroeconómico. Factores como el crecimiento moderado del PIB, la estabilidad relativa del tipo de cambio y el atractivo del nearshoring han favorecido que ciertas operaciones se concreten a pesar de la incertidumbre global.

Sin embargo, el ajuste en las tasas de interés a nivel mundial y la volatilidad de los mercados financieros han generado cautela en los inversionistas. Esto explica por qué, aunque hay menos operaciones, los proyectos que avanzan suelen ser de alto valor estratégico.

Además, la consolidación de sectores como la energía limpia, tecnología financiera y logística ha impulsado adquisiciones específicas, mientras que ramas más tradicionales, como manufactura y retail, muestran un ritmo más pausado.

El mercado transaccional de México vive una etapa de transformaciones importantes. Si bien el número de fusiones y adquisiciones ha disminuido, el aumento del 23% en el importe total hasta agosto revela que las empresas y fondos de inversión están optando por operaciones más selectivas y de alto impacto económico.

La presencia de Estados Unidos y España como principales inversionistas refuerza la confianza internacional en México, mientras que la expansión de capitales mexicanos en el Caribe y Estados Unidos demuestra una mayor diversificación de estrategias.

De cara al cierre del año, la expectativa es que el mercado se mantenga activo, impulsado por el interés en proyectos estratégicos ligados al nearshoring, la tecnología y las energías renovables, sectores que se perfilan como los grandes protagonistas de las próximas transacciones.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow