Bancos centrales crecen sus reservas de oro: WGC

En los tres últimos años, los bancos centrales en el mundo, acumularon 1,000 toneladas de oro, contrario a las 400-500 toneladas que se guardaban durante la década anterior, de acuerdo con el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés).
Esta aceleración, destacó, se da en un contexto de alta inflación, incertidumbre geopolítica y económica que nubla las perspectivas de los administradores de reservas y los inversionistas.
Los bancos centrales en el mundo, continuarán acumulando parte de sus reservas internacionales en oro, de acuerdo con la encuesta del WGC 2025, llevada a cabo entre febrero y mayo pasado.
Se destacó que el oro es un importante componente de las reservas de los institutos centrales debido a sus características de seguridad, liquidez y rentabilidad, tres objetivos claves de inversión para los bancos centrales.
El WGC indicó que los bancos centrales son importantes tenedores del metal precioso y representan una quinta parte de todo el oro extraído a lo largo de la historia.
El metal precioso se convirtió en un atractivo importante ante un entorno geopolítico y económico altamente incierto, se desprende de la encuesta reservas de los bancos centrales 2025.
También uno de los elementos que influyó en la decisión de los bancos centrales es la debilidad del dólar en el mercado internacional frente a otras divisas.
“Nuestra encuesta muestra una continuación de la tendencia observada en años anteriores: los bancos centrales consideran que el oro representa una proporción cada vez mayor de sus carteras de reservas”, se lee en el reporte.
El WGC destacó que el 76% de los entrevistados consideró que el oro tomará un mejor papel en las reservas internacionales, comparado con el 69% que pensaba lo mismo un año antes.
La teoría económica indica que las reservas internacionales sirven, entre otras cosas, para que un país cumpla con sus obligaciones financieras en alguna otra moneda, especialmente en periodos de crisis o choques económicos, además de proteger la propia moneda en tiempos de volatilidad.
Seguirán subiendo
Los institutos centrales, de economías avanzadas, mercados emergente y en desarrollo, anticiparon que la acumulación del oro será moderadamente mayor en cinco años.
Los entrevistados dejaron claro que el dólar mantiene su posición como reserva global dominante, pero su participación en estas ha disminuido gradualmente.
El WGC destacó recientemente que los bancos centrales, principalmente China, quieren depender menos del dólar estadounidense.
En el segundo trimestre del 2025, los bancos centrales añadieron 166 toneladas a las reservas oficiales mundiales de oro. Si bien el ritmo de compra se moderó, las perspectivas para la demanda de los bancos centrales se mantienen sólidas.
La última encuesta del Fondo Monetario Internacional sobre la composición monetaria de las reservas oficiales de divisas muestra que las reservas disminuyeron a 12.36 billones de dólares en el cuarto trimestre del 2024, frente a los 12.75 billones de dólares del tercer trimestre del mismo año. Ello, debido principalmente a la depreciación de las monedas de reserva frente al dólar.
La moneda de Estados Unidos pasó del 57.8 al 57.3% de las reservas, en el último trimestre del año anterior.
Otras divisas de reserva, según el FMI son: la libra esterlina, el yen japonés, el franco suizo, dólar canadiense, el dólar de Australia, el euro y el Renminbi de China.
Valor de reservas de Banxico en oro crecen 12% en un año
El valor de las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) se incrementaron 42.9% en los últimos 12 meses, destacó Jesús López, analista de Banco Base. No obstante, aclaró el experto, el incremento se debe al aumento del precio del metal precioso en el mercado internacional.
“Si hacemos el ajuste por el precio del oro que ha subido de manera significativa nos daremos cuenta que en volumen no ha incrementado. Los últimos 12 meses muestra una disminución del 0.65% en la tenencia de oro”, agregó López.
De acuerdo con Banxico, las reservas internacionales son de 249,380 millones de dólares a junio de este año, de los cuales, 5% o 12,701 millones de dólares, corresponden al metal precioso.
Janneth Quiroz, directora de Análisis de Monex Casa de Bolsa, destacó que la política de inversión del banco central mexicano es conservadora y también se invierte en oro como activo contracíclico.
Jesús López, explicó como hipótesis, que México tiene una relación diferente a otras naciones con Estado Unidos.
“México tiene una gran cercanía comercial con Estados Unidos y en tema de comercio es muy abierta al flujo de capitales y fluctuaciones del tipo de cambio”, agregó.
Durante el presente año, el precio del oro se ha incrementado 29.5%, al pasar de un valor de 2,623.81 dólares la onza y el pasado viernes se comercializó en 3,398.78 dólares los 28 gramos. En la semana, Citi cambió su pronóstico para el precio del oro y lo ubicó entre los 3,300 y 3,600 dólares la onza.
Eleconomista