'El país debe estar centrado en discusiones democráticas y no en campañas': María José Pizarro

La senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, habló en entrevista con EL TIEMPO sobre el trámite de reformas del Gobierno como la de la salud y la laboral. La congresista también se refirió a la creación del partido único y a la llegada de Armando Benedetti al gabinete.
¿Cómo está el ambiente para las discusiones en este semestre legislativo?Entramos en un periodo electoral, lo que evidentemente va a implicar relaciones en función de una dinámica electoral. Quiero decir que, conforme se va fortaleciendo o configurando la campaña electoral, esto evidentemente genera un espejo en el Congreso de la República. De todas maneras, nosotros hemos venido trabajando, dialogando, construyendo puentes y consensos. Tenemos una bancada que, independientemente de la decisión que haya tomado el Partido Liberal como partido, ha venido acompañando las reformas. Son personas que tienen criterios democráticos y, por lo tanto, esperamos que el inicio de este periodo electoral y de un nuevo periodo legislativo también se traduzca en que podamos sacar adelante las reformas que están en curso. Estamos hablando de la reforma laboral, que inicia su trámite en el Senado, la reforma a la salud que se está discutiendo en este momento en la Cámara, obviamente la ley de competencias, la jurisdicción agraria, y por supuesto, hay un pulso que tendremos que ver, especialmente en el Senado, porque la bancada de Gobierno no tiene representación ni asiento en la mesa directiva del Senado. Esto quiere decir que hoy tenemos una mesa directiva controlada exclusivamente por la oposición, y ahí tendremos que ser muy exigentes para que ellos cumplan con las garantías democráticas que deben brindar a todas las bancadas, incluida la bancada de Gobierno. Esto, en razón de las medidas cautelares en contra del senador Jhon Jairo Roldán, quien sería quien ocuparía la primera vicepresidencia.

Plenaria del Senado de la República. Foto:Gobernación
La reforma llega a la Comisión Séptima con Esperanza Andrade del Partido Conservador, es decir, ahí hay un cambio en esa curul por la renuncia del senador anterior. No será un camino fácil, muy seguramente, pero yo creo que la reforma laboral viene con importantes consensos. ¿En qué sentido? Es una reforma que ya hizo su trámite en la Cámara, donde tuvo cambios importantes en relación con los derechos individuales de los trabajadores. Los derechos colectivos ya no forman parte de la reforma laboral, por lo tanto, creo que es una reforma que lo que busca es fortalecer los derechos individuales, como los dominicales, las jornadas festivas, el horario laboral, aspectos con los que creo que toda la sociedad colombiana está consciente. Por lo tanto, también debe haber una defensa por parte de la sociedad de sus derechos laborales. Creo que ahí ya se han saldado discusiones importantes y espero que el trámite se pueda dar, teniendo en cuenta y poniendo por delante los intereses de todos los colombianos, no los intereses políticos de quienes están en esta comisión. No se trata de atacar al Gobierno por atacar al Gobierno, sino de defender a los colombianos en sus derechos.
La semana pasada vimos que en la Cámara no hubo consenso entre la mesa directiva para agendar la reforma a la salud, ¿cree que en el Senado también se va a dilatar la discusión y se terminará hundiendo?Podría pasar. En el Senado, en este momento, existe una mesa directiva compuesta únicamente por la oposición, lo que evidentemente dificulta las cosas. Además, el presidente del Senado se autodenominó en un foro como el jefe de una "banda antireformas" y, por lo tanto, creo que él ha anunciado que va a hacer todo lo posible por golpear al Gobierno. Pero eso es una actitud típica del presidente del Senado, no por proteger a sus votantes ni a la ciudadanía, sino por su animadversión y sus posturas políticas para golpear al Gobierno del presidente Gustavo Petro, por encima de los intereses de los colombianos. Ahí estaremos nosotros para hacer el contrapeso y evidenciar, si es necesario, que hay una actitud que está fuera de lo que debe defenderse en democracia. Sobre todo, un presidente que fue votado por las mayorías del Congreso y, por lo tanto, debe brindar garantías democráticas a todos los sectores políticos. Esperamos que ese no sea el escenario, pero evidentemente podría presentarse.

Efraín Cepeda presidente del Senado. Foto:Archivo EL TIEMPO
Hay un calendario electoral que espero tengamos todos muy claro. Este calendario marca el inicio de las campañas electorales para diciembre de este año. Hay, obviamente, una intención por parte de los sectores de ultraderecha y derecha de este país de adelantar la campaña y comenzarla lo antes posible. Creo que el país debe estar centrado en las discusiones democráticas y no en campañas anticipadas, pero ese es el ritmo y la realidad que todos tendremos que enfrentar.
Nosotros defendemos un programa de Gobierno, defendemos un plan por el que votaron las mayorías de Colombia. Muchos de los avances en temas de reformas podrían haberse dado si no hubiera sido por la actitud de dilación y ausentismo recurrente de los congresistas, por leguleyadas que impiden que se dé la discusión. Aquí no se trata de sacar las reformas ni de poner en marcha ningún tipo de aplanadora, como sí existió en gobiernos pasados, sino de que la gente pueda escuchar el debate. El debate debe darse de cara a la gente, y debemos entender muy bien cuáles son las limitaciones que ha tenido este Gobierno y lo que hemos ido haciendo en el Congreso para sacar adelante las reformas. Los debates, excepto en el caso de la reforma pensional, donde, por lo menos yo en el Senado, lideré el debate presidiendo la mayoría de las sesiones para sacar adelante esa reforma, fueron debates donde todas las bancadas políticas participaron con garantías. Fue un debate de cara a la nación, donde se hicieron acuerdos fundamentales para algunas bancadas, y así logramos sacar adelante la reforma pensional en el Senado. Pero, evidentemente, en términos financieros, hay responsabilidades que le competen a quienes hacían parte de la Comisión de Crédito Público y, por supuesto, la posibilidad de sacar adelante el presupuesto general de la Nación en el Congreso y no por decreto, como finalmente tocó hacer.
¿Cómo va la conformación del partido único?
Lanzamiento del partido único del Pacto Histórico Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Estamos avanzando a muy buen ritmo. Hay discusiones y conversaciones entre los sectores políticos que hacen parte del Pacto Histórico y que han manifestado su voluntad de avanzar en la unidad. En diciembre se hizo un evento en el que se dejó clara esta ruta, y nosotros estamos avanzando en comisiones jurídicas, políticas y territoriales para conformar rápidamente este partido.
Armando Benedetti comenzó a moverse como si fuera un ministro del Interior, ¿Cree que puede tener un impacto en el Senado?Ya veremos el resultado de las reuniones que las distintas bancadas han venido sosteniendo tanto con el jefe de despacho, Armando Benedetti, como con la directora del Dapre. Así que veremos cuál es el tono de estas conversaciones y, por supuesto, la designación final del nuevo ministro o ministra del Interior.
¿Temístocles Ortega y León Freddy Muñoz moverán las fichas en el Senado en favor del Gobierno?Yo vengo de trabajar cuatro años en la Cámara con León Freddy Muñoz, es una persona de ideales progresistas. Él ha defendido un plan de Gobierno progresista y nos acompañó en la campaña presidencial dentro del sector del Partido Verde. No me cabe la menor duda de que es una persona que viene a reforzar, en función de su criterio, su ideología y lo que él ha defendido, las reformas del cambio. Así lo ha hecho explícito, y por su historia política es evidente que es alguien que viene a defender un plan de Gobierno progresista. En el caso de Temístocles, evidentemente, está en el partido Cambio Radical. Es una persona demócrata, y él, siendo senador, tenía una posición democrática en la Comisión Primera, como quienes vimos sus debates en el Senado. Así que creo que él seguirá en una línea de independencia, defendiendo lo que considera son principios democráticos.

Los nuevos senadores: Temístocles Ortega y León Freddy Muñoz. Foto:El Tiempo
Llega un voto más, sí, estoy segura.
¿Cómo ve el Gobierno en su recta final y en la recomposición del gabinete?Creo que esta recomposición del gabinete había sido anunciada desde noviembre. Antes estábamos a la espera de que llegara la anunciada recomposición. Ya hay algunos ministros que han sido nombrados por el presidente de la República y que han asumido sus cargos, como la ministra de Transporte, el ministro de Trabajo y la ministra de Cultura, que ya ha sido designada como nueva ministra, no en encargo, sino en firme. Estamos a la espera de la decisión final. El presidente Gustavo Petro afirmó al país que no se trataba de un remezón completo, sino que algunas personas iban a permanecer en sus carteras. El nuevo ministro de Defensa, por supuesto, creo que es una buena noticia su nombramiento, como lo expresé públicamente. Creo que lo que viene ahora es el cumplimiento del programa, por lo tanto, acelerar la ejecución del Gobierno. Es muy importante que la gente conozca las metas del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, del plan de Gobierno, y que nos enfoquemos en sacar adelante, con mucha honestidad, lo que se pueda. También debemos defender la posibilidad de un segundo Gobierno progresista, no solamente con base en los logros del Gobierno, sino también con honestidad, diciéndole a la gente qué es lo que podemos sacar adelante en un segundo Gobierno progresista.
Le puede interesar:
Colombia en 5 minutos Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
eltiempo