Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La productividad del turismo

La productividad del turismo

Hace pocos días, Andreu Mas-Colell publicaba un artículo en La Vanguardia en torno a la productividad del turismo y se manifestaba preocupado por el hecho de que el peso de este sector –tanto en Barcelona, en Catalunya y en España– sea muy parecido tanto en términos de empleo como de producción, lo que le llevaba a pensar que “quizás, en nuestra economía, este sector no resta a la productividad global del trabajo, sino que es neutral. Y de aquí a considerar que nuestro problema de productividad es aún más serio de lo que creemos”. Añadía que el tema de la productividad es complicado y que había dedicado una parte de las vacaciones a desentrañar este asunto, pero sin éxito: “No va con mi experiencia y no lo he aclarado”.

Vamos a ver si puedo poner un poco de luz, y lo haré refiriéndome a la economía española, porque es de la que disponemos de datos oficiales. Las estadísticas del INE nos permiten calcular fácilmente que la industria manufacturera representa el 12% del valor añadido y el 10% de los ocupados, lo que permite concluir que su productividad es un 20% superior a la media –midiéndola con este indicador, limitado pero eficaz–. Sin embargo, no podemos realizar los mismos cálculos respecto al turismo, por la sencilla razón de que éste no es un sector productivo. Sin embargo, el INE publica unas cuentas distintas de las habituales (“satélite”) que le permiten afirmar que el turismo hace una “aportación” al PIB del 12,3% y al empleo del 11,6%. El cociente entre estas dos cifras lleva a pensar que la productividad del turismo sería del 94,3% de la media, justificando la preocupación de Mas-Colell.

Efectivamente, el turismo no tiene una productividad muy inferior a la media española

El INE no efectúa esta división porque las cifras no son en absoluto comparables al 12% y al 10% de las manufacturas. Para calcular la productividad real del turismo es necesario entrar en las tripas de las cuentas y construir el equivalente a un sector económico integrado por unidades productivas que sólo vendieran a turistas y que les vendieran todo lo que éstos compran.

Hecho este ejercicio –y algo más–, llegamos a calcular que este sector representaría el 5,5% del PIB y el 5,7% de los ocupados, lo que lleva a cuatro conclusiones. La primera, que el turismo tiene un peso muy inferior a la manufactura. Ahorro al lector la alquimia estadística que lleva al 12,3% y 11,6%. La segunda, que, efectivamente, el turismo no tiene una productividad muy inferior a la media española. Este resultado no debería sorprendernos, ya que Baleares, con su monocultivo turístico, tiene una productividad –y, por tanto, un PIB per cápita– superior a la media. La tercera, que la productividad del turismo nos interesa por tres motivos: porque es baja –la media española lo es–, porque está bajando, y porque tiene un peso importante en todo el litoral español. La cuarta, que, efectivamente, tenemos un problema de productividad generalizado.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow