Edmund Shing (BNP Paribas): “El crecimiento de Estados Unidos se va a desacelerar”

Hijo de chino y portuguesa, Edmund Shing nació en Inglaterra, vive en Francia y tiene a un hijo en China y otro en Taiwán. Es el paradigma de directivo global, a lo que suma su condición de jefe de inversiones de uno de los mayores bancos europeos, BNP Paribas. Estos días ha visitado Madrid para hablar con clientes.
¿Qué le parecen los anuncios de Trump de aranceles a la UE?
Creo que el punto de partida es pensar desde la perspectiva de Donald Trump. ¿Qué busca al usar esta política arancelaria contra socios comerciales como la Unión Europea? Parece que persigue dos objetivos. El primero es bastante obvio, ganar dinero. Los aranceles son un impuesto a las importaciones, y eso significa un impuesto al consumo. Si quieres ayudar a los hogares estadounidenses, poner un impuesto sobre el consumo no es bueno. Un segundo objetivo es conseguir algo más. Utiliza los aranceles como táctica de negociación. En el caso de la Unión Europea, creo que tal vez no sean tanto una herramienta para recaudar como para negociar. Tal vez asegurar un mayor gasto en defensa por parte de los miembros europeos de la OTAN.
¿Estados Unidos tiene las de ganar?
Creo que hay limitaciones en lo que Trump puede hacer. Fue elegido en gran medida porque la inflación era muy alta y el hogar estadounidense promedio siente que ha perdido poder adquisitivo desde la invasión de Ucrania y la covid. Dado que el año que viene habrá elecciones de mitad de mandato en EE.UU., también hay presión para que Trump no permita que la inflación aumente mucho. Eso también es una limitación para él. Aunque quiere aplicar aranceles, no quiere tener un gran impacto inflacionario en el consumidor porque eso podría ser un factor de pérdida de votos el próximo año. Por eso, con Europa quizá se trata de negociar otra cosa. Tal vez que compremos más bienes y servicios estadounidenses, pero sobre todo energía.
Trump quiere bajar el precio de la energía para evitar la inflación y eso podría ser positivo para Europa”
¿Cuál es su previsión sobre el precio de la energía en esta nueva era Trump?
Creo que al menos podría estabilizarse o tal vez bajar. Si se miran los precios de la gasolina o de la electricidad, todavía pagamos aproximadamente el doble del nivel anterior a la guerra de Ucrania. Eso sigue siendo una desventaja enorme para la industria europea y una carga enorme para los consumidores europeos, que gastan más en electricidad y gas. El coste de la energía en Estados Unidos está bajando. Y Trump, como he dicho, quiere controlar la inflación. Por supuesto, la forma de hacerlo es bajar el precio de la energía. Eso podría ser positivo para Europa.
¿Cómo abaratará Trump la energía?
De dos maneras. Impulsará en primer lugar una desregulación del sector energético para permitir a las empresas petroleras estadounidenses perforar más pozos, sobre todo en Texas. Y ejercerá en segundo lugar presión política sobre países como Arabia Saudí dentro de la OPEP para que también produzcan más.
¿Qué debería hacer la UE en política energética?
Creo que en la UE no nos ayudamos a nosotros mismos. Seguimos teniendo este vínculo muy claro entre el precio del gas y el precio de la electricidad, lo que para mí no tiene sentido. Tomemos el ejemplo de Francia. El 95% de la producción de electricidad de Francia es renovable o nuclear. No es el gas. El vínculo con el gas es mínimo. Y, sin embargo, el precio de la electricidad sigue estando muy vinculado al gas. Cuando sube el precio del gas, sube el precio de la electricidad. Esto es algo que la Unión Europea podría cambiar, de nuevo, si fuera un poco más sensata. Además, si la UE decidiera negociar como un bloque con EE.UU. y otros países, podría obtener un precio mejor. El objetivo de la UE debería ser actuar como un mercado único.
¿El bajo precio de la energía en Europa podría compensar los aranceles de Trump?
Por supuesto. El impacto favorable de una bajada del precio de la energía podría ser mucho mayor que los efectos perniciosos de los aranceles. Además, la repercusión potencial de un alto el fuego en Ucrania podría ser mucho más positiva para Europa que cualquier cosa negativa que venga de Estados Unidos por los aranceles. Pero el verdadero problema es la propia Europa. Dentro del llamado mercado único, todavía tenemos demasiadas regulaciones. Nos preocupamos demasiado por los estadounidenses. De lo que deberíamos preocuparnos más es de negociar mejores condiciones, de crear un mercado único adecuado dentro de Europa.
Nos preocupamos demasiado por los estadounidenses, pero el verdadero problema es la propia UE"
¿La estrategia de Trump es debilitar y dividir a Europa?
Exactamente. Su estrategia consiste siempre en hacer que la posición negociadora estadounidense sea lo más fuerte posible y la posición negociadora de la otra parte lo más débil posible, siempre. No solo en el caso de Europa, sino en general. Lo mismo ocurre con México, Canadá, China o quien sea.
Tanto el informe Draghi como el nuevo debate sobre Defensa coinciden en la emisión de más deuda. ¿Es una buena opción?
A veces aumentar la deuda para impulsar elementos que van a mejorar el potencial de crecimiento de la economía a largo plazo tiene sentido. Puedes incrementar la deuda hoy, pero hazlo si es para invertir en áreas que aumentarán el crecimiento potencial a largo plazo de la economía europea.
¿Qué consecuencias puede tener la brecha entre un dólar fuerte y un euro más barato?
Mi sensación es que el crecimiento en Estados Unidos se va a desacelerar porque, si nos fijamos en el consumidor, ya lo está haciendo. Hablan del Departamento de Eficiencia Gubernamental, de Elon Musk, y de intentar recortar todos los costes. Es bueno para la economía a largo plazo, pero a corto plazo la perjudica. El impacto en el mercado laboral de los despidos del Gobierno podría ser mucho mayor de lo que pensamos. Podríamos ver una desaceleración del crecimiento general y una desaceleración de la inflación. Entonces la Reserva Federal podría reducir los tipos de interés. Creo que hay muchas posibilidades de que ya hayamos visto el máximo del dólar y que esté empezando a debilitarse.
¿Cómo ve la situación económica de España?
Estamos viendo una inversión completa de la situación que vimos en el 2011 y el 2012, cuando España, Portugal y Grecia estaban en dificultades, y Francia y Alemania eran las economías más fuertes. Ahora se ha dado la vuelta. En España, el turismo es extremadamente boyante. Pero el crecimiento de la productividad sigue siendo débil, como en el resto de Europa. Creo que en parte la solución puede venir de la desregulación, que puede conseguirse con un mejor uso de la tecnología.
¿Qué le parecen los movimientos de consolidación bancaria en países como España, Alemania o Italia?
Bancos más grandes es parte de la solución. Creo que es absolutamente lógico tener bancos más fuertes en Europa y que tiene sentido que haya más fusiones y adquisiciones interregionales. Desde ese punto de vista, lo que está intentando hacer UniCredit, por ejemplo, es muy importante. Para poner a prueba la banca europea a nivel regulatorio europeo, hay que ver si podemos lograr estas fusiones transfronte- rizas porque así se pueden conseguir más sinergias. Creo que es necesario. Igual que esperamos ver una mayor consolidación del sector bancario estadounidense.
lavanguardia