Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Digitalización: clave del crecimiento para las mipymes mexicanas

Digitalización: clave del crecimiento para las mipymes mexicanas

En la economía contemporánea, la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad. Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en México, la digitalización representa una oportunidad histórica para mejorar su competitividad, acceder a nuevos mercados y superar barreras estructurales. En un contexto en el que sólo 4.4% de las mipymes tienen acceso al crédito formal, la digitalización aparece también como una vía para facilitar su inclusión financiera, su profesionalización y su crecimiento sostenido.

A pesar de su papel fundamental en la economía —representando el 99% del total de negocios y el 70% del empleo formal— muchas mipymes mexicanas operan aún con procesos manuales, baja presencia en línea y escasa adopción de tecnologías.

Estudios recientes indican que:

  • Más del 60% de las mipymes no cuentan con página web ni presencia en redes sociales.
  • Menos del 15% emplea sistemas de gestión (ERP, CRM).
  • Solo una fracción realiza ventas por canales digitales o e-commerce.

Este rezago limita su capacidad de competir, acceder a financiamiento y adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Uno de los vínculos más importantes entre la digitalización y el desarrollo de las mipymes es su impacto en el acceso al crédito. La adopción de herramientas digitales permite a las empresas generar datos sobre ventas, clientes y operaciones, lo cual facilita la evaluación crediticia por parte de bancos y fintechs.

Además, las plataformas financieras digitales y las fintech mexicanas están utilizando inteligencia artificial y big data para ofrecer créditos más rápidos, personalizados y accesibles, especialmente a negocios sin historial crediticio formal.

Con el respaldo del gobierno, instituciones como Nafin y el Banco del Bienestar están comenzando a integrar estos modelos digitales para ampliar la cobertura del financiamiento a sectores históricamente excluidos.

En el marco del Plan México, la administración de Claudia Sheinbaum ha definido la digitalización de las mipymes como una política pública prioritaria. A través de alianzas con la banca de desarrollo, universidades tecnológicas y centros de innovación, el gobierno busca:

  • Capacitar a los pequeños empresarios en herramientas digitales.
  • Facilitar el acceso a plataformas de e-commerce.
  • Impulsar el uso de facturación electrónica y sistemas contables automatizados.
  • Crear un ecosistema de innovación abierta donde las mipymes puedan integrarse a cadenas de valor con grandes empresas.

Según el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, estas acciones no solo modernizarán el aparato productivo, sino que también permitirán que el PIB esté cada vez más hecho en México, con una economía que aproveche su propio talento y tecnología.

El comercio electrónico se ha consolidado como uno de los canales más eficaces para que las mipymes accedan a mercados regionales e internacionales. Plataformas como Mercado Libre, Amazon, Tiendanube y otras permiten a negocios de cualquier tamaño vender sin intermediarios y sin la necesidad de contar con infraestructura física.

Durante la pandemia, el e-commerce experimentó un crecimiento sin precedentes, y muchas mipymes que lograron digitalizarse incrementaron sus ventas hasta en un 50%. La tendencia continúa, y el gobierno ha comenzado a integrar estos canales como parte del esquema de desarrollo empresarial nacional.

A pesar de los avances, los obstáculos persisten. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Brechas de conectividad, especialmente en zonas rurales.
  • Falta de cultura digital en ciertos sectores empresariales.
  • Escasa inversión en capacitación tecnológica.
  • Dificultades para integrar herramientas digitales con procesos tradicionales.

Resolver estas limitaciones requiere una estrategia coordinada entre el gobierno, el sector privado, las universidades y los propios emprendedores. Solo así será posible democratizar la digitalización y evitar que se convierta en un nuevo factor de exclusión.

La digitalización de las mipymes es una de las llaves para transformar la economía mexicana desde su base. Más allá de modernizar procesos, significa abrir la puerta a nuevas oportunidades, eficiencia, inclusión financiera y crecimiento. Si se logra cerrar la brecha digital con políticas públicas efectivas, financiamiento accesible y capacitación técnica, millones de empresas podrán integrarse al siglo XXI y ser parte activa de un México más competitivo, justo y resiliente. La transformación ya comenzó; ahora, el reto es que nadie se quede atrás.

Síguenos en nuestro perfil de X La Verdad Noticias y mantente al tanto de las noticias más importantes del día.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow