Cuál es más cara: la diferencia de precios de la canasta básica entre Chile y Argentina

En los últimos años se volvió habitual que miles de argentinos crucen la cordillera para comprar en Chile productos electrónicos, indumentaria o electrodomésticos, donde aprovechan precios más convenientes y mayor oferta. Sin embargo, cuando se trata de alimentos y productos de primera necesidad, el panorama se invierte: la canasta básica sigue siendo más barata en Argentina que en Chile.
De acuerdo con un relevamiento de precios en supermercados de ambos países, la diferencia alcanza en promedio el 15%. Mientras en Chile una canasta de 15 productos básicos asciende a 50.341 pesos argentinos, en Argentina el costo ronda los 43.680 pesos. Aunque pueda parecer contradictorio, los números muestran lo contrario cuando se trata de alimentos esenciales.
La canasta básica de alimentos subió 36% este año en Mendoza

Al analizar caso por caso, la brecha se vuelve evidente.
- En Chile, un litro de leche cuesta cerca de 1.927 pesos argentinos, mientras que en Argentina se consigue a un promedio de 1.800 pesos, con opciones que van desde 1.300 hasta superar los 2.000.
- El aceite, históricamente caro en el país vecino, se paga entre 4.317 y 5.751 pesos por litro, frente a los 2.300 pesos que cuesta en Argentina.
- La carne picada, otro producto clave, alcanza los 14.013 pesos el kilo en Chile (calidad media), contra los 9.000 pesos promedio de la variedad intermedia en Argentina.
- Algo similar ocurre con el arroz, la harina o los huevos: seis unidades en Chile rondan los 3.421 pesos, más del doble que los 1.590 pesos que se pagan en supermercados argentinos.
Alimentos

Existen, no obstante, excepciones puntuales.
- La pechuga de pollo con hueso resulta más accesible en Chile, con un precio de 7.753 pesos el kilo frente a los 12.000 pesos promedio en Argentina. Pero incluso con estas diferencias aisladas, el costo total de la canasta en Chile supera al argentino, confirmando la ventaja relativa del mercado local en materia de alimentos.
Compras en Chile

Los factores que explican esta brecha son múltiples.
- El tipo de cambio: en agosto el peso argentino sufrió una devaluación cercana al 14%, lo que encareció inmediatamente los productos chilenos para quienes viajan desde este lado de la frontera.
- La estructura productiva: Chile depende en gran medida de la importación de alimentos, lo que eleva los costos en góndola.
- En cambio, Argentina es un productor masivo de bienes agroalimentarios, lo que permite mantener precios internos más competitivos.
- Otro elemento clave es la dinámica de la inflación. Según el Indec, en el último año los precios de los alimentos crecieron por debajo del índice general, lo que abarató relativamente la canasta básica en comparación con países de la región, como Uruguay o el propio Chile.
losandes