Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Con 3 subastas, la Creg aseguró la energía que hacía falta en Colombia para evitar racionamientos entre 2025 y 2028

Con 3 subastas, la Creg aseguró la energía que hacía falta en Colombia para evitar racionamientos entre 2025 y 2028
Tras el cierre de tres subastas que convocaron desde el año pasado, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) aseguró que se logró garantizar la energía eléctrica que hacía falta para cubrir la demanda de los colombianos entre 2025 y 2028.
La totalidad de las ofertas presentadas en las tres subastas tuvieron asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) a 19 empresas que representan 36 plantas.
Específicamente, se trata de tres nuevos proyectos solares que se van a construir en Tolima, Sucre y Norte de Santander. El resto de las plantas son existentes o están en construcción.

Parque solar Tepuy Foto:EPM

De acuerdo con XM, operador del mercado de energía, en las tres subastas de compra realizadas entre finales de abril y comienzos de mayo, se asignaron las siguientes cantidades:
Para la vigencia 2025–2026:
  • Las plantas que recibieron asignaciones para esta vigencia deberán entregar su energía entre el 1.° de diciembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2026.
  • Fueron asignadas 24 plantas, de las cuales, 23 son plantas existentes y una solar en construcción (parque solar Urrá).
  • De las 23 plantas existentes, 11 son hidráulicas, cinco son térmicas y siete son solares.
  • Se asignaron 7,59 gigavatios hora día de OEF, de los cuales, 3,27 gigavatios hora día son hidráulicas, 1,82 gigavatios hora día son térmicas y 2,50 gigavatios hora día son solares.
  • Esta asignación de OEF se suma a los 230,91 gigavatios hora día asignados previamente, para un total de 238,50 gigavatios hora día comprometidos para esta vigencia.
  • El precio de cierre fue de 21,3 dólares por megavatio hora.

Foto:iStock

Para la vigencia 2026-2027:
  • Las plantas que recibieron asignaciones para esta vigencia deberán entregar su energía entre el 1.° de diciembre de 2026 y el 30 de noviembre de 2027.
  • Fueron asignadas 26 plantas, de las cuales, 22 son existentes y cuatro son parques solares en construcción (Urrá, Guayepo III, Shangri-la y Puerta de Oro).
  • De las 22 plantas existentes, 10 son hidráulicas, cinco son térmicas y siete son solares.
  • Se asignaron 6,39 gigavatios hora día de OEF, de los cuales, 1.46 gigavatios hora día son hidráulicas, 0,79 gigavatios hora día son térmicas y 4,14 gigavatios hora día son solares.
  • Esta asignación de OEF se suma a los 236,20 gigavatios hora día asignados previamente, para un total de 242,59 gigavatios hora día comprometidos para esta vigencia.
  • El precio de cierre fue de 21,3 dólares por megavatio hora.
  • Tal y como lo estableció la Creg, las plantas en construcción con asignación de OEF tendrán incentivos para promover su entrada temprana en operación.

Foto:iStock

Para la vigencia 2027-2028:
  • Las plantas que recibieron asignaciones para esta vigencia deberán entregar su energía entre el 1.° de diciembre de 2027 y el 30 de noviembre de 2028.
  • Fueron asignadas 24 plantas, de las cuales, 13 corresponden a plantas existentes, ocho son parques solares en construcción (Barzalosa, Bosques Solares de los Llanos 6, Urrá, Atlántico Fotovoltaic, Guayepo III, Shangri-la, Puerta de Oro y Melgar) y tres son parques solares nuevos, cuyas obligaciones van hasta 2047 (Solar Escobal 6, Pradera y Andrómeda).
  • De las 13 plantas existentes, tres son hidráulicas, tres son térmicas y siete son solares.
  • Se asignaron 7,50 gigavatios hora día de OEF, de los cuales 0,09 gigavatios hora día son hidráulicas, 1,78 gigavatios hora día son térmicas y 5,63 gigavatios hora día son solares.
  • Esta asignación de OEF se suma a los 244,50 gigavatios hora día asignados previamente, para un total de 252 gigavatios hora día comprometidos para esta vigencia.
  • El precio de cierre fue de 21,3 dólares por megavatio hora.
  • De manera exclusiva, para esta vigencia se permitió la participación de plantas nuevas sin OEF previas. Además, se asignarán incentivos para la entrada temprana de plantas nuevas y en construcción.

Parque solar La Loma, Cesar. Foto:Cortesía

A través de estas subastas de reconfiguración de compra, que iniciaron en noviembre del año pasado, se busca cerrar brechas entre la proyección de demanda y la energía firme en el sistema eléctrico.
“Los tres procesos de subasta de reconfiguración de compra administrados por XM fueron auditados por una firma independiente (KPMG) para garantizar la aplicación de toda la regulación vigente durante cada parte del proceso y dar transparencia y tranquilidad a los usuarios y a todos los participantes”, añadió el director ejecutivo de la Creg.
A estos esfuerzos, se suma la adjudicación de compromisos para la expansión que se hizo en febrero de 2024, por aproximadamente 4.450 megavatios que deben entrar en operación a finales del 2027.
Adicionalmente, en marzo de 2025 se anunció la propuesta de adelantar una nueva subasta de expansión para promover la entrada de nuevos proyectos durante el periodo 2029-2030 y, en adelante, con el fin de evitar apagones y que el país cuente con energía, incluso, durante un fenómeno de El Niño.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow