Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

America

Down Icon

India tiene cinco años para aprovechar el cambio en la cadena de suministro de China+1: presidente del Grupo del Banco Mundial, Ajay Banga

India tiene cinco años para aprovechar el cambio en la cadena de suministro de China+1: presidente del Grupo del Banco Mundial, Ajay Banga
“India tiene cinco años para aprovechar los cambios en la cadena de suministro que se están produciendo debido a China+1”. La rotación global debido a los aranceles es una oportunidad para que el mundo en desarrollo examine sus propias barreras y piense en cómo modificarlas para beneficiarse de un entorno comercial en evolución, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, a Vinay Pandey en una entrevista. Extractos editados: ¿Cómo ve la economía mundial, dado el contexto de aranceles y agitación geopolítica? De hecho, la economía mundial todavía se encuentra bastante bien. El verdadero problema es que las conversaciones sobre geopolítica y aranceles han creado cierto grado de incertidumbre y volatilidad en los mercados. El mercado de valores rebotó, aunque ahora se encuentra bastante bien. El mercado de bonos rebotó, aunque se ha estabilizado. El dólar ha caído un poco. Entonces, existe la sensación de que si hay incertidumbre, ¿eso retrasará las decisiones de inversión? ¿Los consumidores retrasarán las decisiones de compra? Si eso sucede, entonces sí, se observará una desaceleración de la economía mundial, incluso en los países en desarrollo, lo cual no es positivo, ya que el crecimiento es fundamental. ¿Qué impacto pueden tener los aranceles estadounidenses? Estados Unidos ha tenido las barreras arancelarias comerciales más bajas desde siempre. Incluso con una base del 10%, seguirá siendo una de las más bajas. El mundo en desarrollo tiende a tener muchas más barreras arancelarias y no arancelarias, y existen datos económicos comprobados que demuestran que la reducción de las barreras mejora el comercio y el crecimiento. Por lo tanto, esta es una oportunidad para que el mundo en desarrollo analice sus propias barreras y piense en cómo modificarlas para beneficiarse de un entorno comercial modificado. Y creo que India está en una excelente posición para tomar medidas que podrían beneficiarla. Además, si observamos cómo ha crecido el comercio mundial en los últimos 20 años, se ha duplicado en términos nominales, y si observamos la proporción de ese comercio que proviene de los países en desarrollo, también se ha duplicado, del 20% al 40%. Y dentro de ese 40%, si se observa la proporción proveniente del comercio entre los países en desarrollo, esta también se ha duplicado a la mitad. Pero el problema radica en que dentro de esa mitad, se encuentran regiones como el sur de Asia, África, América Latina y el Caribe, donde la proporción es mucho menor (de dos dígitos bajos a uno alto). Mientras que Asia Oriental, el Pacífico, Europa y Asia Central tienen una proporción mucho mayor. Creo que India también tiene la oportunidad de considerar el comercio intrarregional. India ha firmado un acuerdo con el Reino Unido, tal vez firme uno con la UE. Quizás establezca más acuerdos con sus vecinos, y creo que eso podría ser muy útil. Creo que, por último, en todo este sistema, si nos centramos en las oportunidades para India y su entorno, tenemos una gran ventaja: nuestra economía depende mucho más del consumo interno que del comercio. Por lo tanto, si el sistema exportador mundial se enfrenta a cierta incertidumbre durante un tiempo, India se verá menos afectada que otros países. India, en todo caso, se encuentra en una mejor situación para este próximo período. ¿Cómo ve que esto se desarrolle en términos del posicionamiento de los distintos países y qué implica para la globalización? Se refiere al modelo tradicional, donde todo se gestionaba mediante acuerdos comerciales globales de la OMC . Pero yo diría que la globalización también se da cuando se firman numerosos acuerdos regionales y bilaterales. Si nos fijamos en los últimos 10 años, se han firmado más de 100 acuerdos bilaterales y regionales. El CPTPP (Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífica) y el RECP (Asociación Económica Integral Regional) se han firmado en los últimos 10 años. Por lo tanto, lo que está ocurriendo es un cambio en el patrón del comercio, no la desaparición de la globalización. Se trata de un tipo diferente de globalización. Se trata de acuerdos regionales y bilaterales. Pero los acuerdos bilaterales no se limitan a los vecinos, sino a personas que viven a dos continentes de distancia. Así que sigue siendo globalización, solo que de forma diferente. En segundo lugar, está la cadena de suministro, y esto ya lo mencioné en su documento, de hecho, hace algunos años. India tiene cinco años para aprovechar los cambios en la cadena de suministro que se están produciendo debido a China+1. No creo que tengan 10 o 15 años para solucionarlo. Por lo tanto, deben considerar algunos aspectos que les ayudarán a aprovechar al máximo las cadenas de suministro. Uno de ellos es el costo logístico. India aún tiene un costo logístico relativamente alto en comparación con las economías del este asiático. Se están implementando muchas medidas en ese ámbito: puertos, puentes y la reducción de la fricción comercial. Pero aún queda trabajo por hacer. En segundo lugar, creo que un arancel de cero por cero podría ser muy útil. Porque en una cadena de suministro global, nadie quiere lidiar con la entrada de aranceles ni con la devolución del IVA (impuesto al valor agregado); eso es demasiado trabajo. Creo que India tiene mano de obra, pero es necesario centrarse en la capacitación. Entonces, si me preguntan, ¿existe una gran oportunidad? Sí, pero hay que trabajar en la logística. Trabajar en la continua reforma regulatoria y en la capacitación. Y creo que existe una verdadera posibilidad. India creó un grupo de expertos del G20 con NK Singh y Larry Summers. Usted ha hablado de ampliar y mejorar el Banco Mundial . ¿En qué punto nos encontramos con las recomendaciones? Hay 29 recomendaciones, 16 ya están implementadas y las demás están en proceso. Les daré algunos ejemplos. Una de ellas era: ¿podemos acelerar el proceso? Antes, nos llevaba 19 meses conseguir que un proyecto pasara de la conversación a la aprobación de la junta directiva. Ahora solo nos quedan 14 meses. Establecí un objetivo arbitrario de 12 meses para finales de junio. Creo que nos acercaremos bastante, pero algunos proyectos se aprueban en 30 días, como una clínica de salud, pero otros tardan tres años, como una presa hidroeléctrica. Son más complejos y deberían tardar más. Una de ellas era: ¿se puede recaudar más capital reduciendo aún más el balance general? Recaudamos casi 100 000 millones de dólares mediante ratios de préstamos a capital y garantías de carteras de capital híbrido. La tercera recomendación era: ¿se puede colaborar mejor con otros bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y otros bancos multinacionales? Tenemos acuerdos con varios de ellos. Hemos lanzado una plataforma digital donde todos los bancos están incorporando los proyectos que financian. Se han recibido 175 proyectos y ya se han cofinanciado 10, por un total de 14 000 millones de dólares. En el caso del laboratorio del sector privado, ¿cuál será el objetivo de la segunda fase? El laboratorio del sector privado está estrechamente vinculado al consejo de empleo , es decir, a los cinco sectores en los que intentamos trabajar. El laboratorio del sector privado tenía cinco líneas de trabajo, y la primera se centra en la pregunta de por qué billones de dólares no fluyen hacia los mercados emergentes, dada la evidente oportunidad de inversión. Descubrimos cinco problemas. Primero, carecen de suficiente claridad en las políticas regulatorias. Segundo, necesitan seguros contra riesgos políticos porque los gobiernos cambian de opinión. Hemos agrupado todos nuestros seguros en una sola sección del banco, el MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones), y ahora los estamos simplificando y facilitando el acceso. El negocio de seguros ha crecido un 30 % y creemos que podemos duplicarlo en los próximos dos o tres años. En tercer lugar, ¿aceptarán (el Banco Mundial) posiciones en acciones junior? Esto puede brindar mayor seguridad a los inversores. Por lo tanto, hemos creado el Fondo de Oportunidades Fronterizas con 100 000 millones de dólares de nuestras propias ganancias retenidas. El plan es seguir aportando fondos, tal vez recurriendo a algunas organizaciones filantrópicas y recaudando fondos de ellas. El cuarto punto fue el tipo de cambio. La mejor manera de fomentar el crédito en moneda local son los mercados de capital locales. India cuenta actualmente con un mercado de capital local bastante bueno, amplio y profundo, por lo que India tiene menos problemas hoy en día, pero tardó años en llegar a este punto, y en otros países también. ¿Qué harán mientras tanto? Estamos trabajando en varios países para los mercados de capital, pero mientras tanto, realizamos swaps con bancos comerciales locales, tomando su exceso de liquidez cada noche y dándoles más de lo que obtendrían del banco central. Luego, usamos esa liquidez para prestar en moneda local. Luego, cubrimos la moneda, con una cobertura renovable, asumimos parte del riesgo en lugar del gestor del proyecto. Hoy en día, IFC (Corporación Financiera Internacional) concentra aproximadamente el 40% de nuestros préstamos en moneda local, mientras que hace unos años era aproximadamente el 20%, pero de esta manera no llegará al 80%. Es necesario encontrar más opciones. El último punto es la idea de crear una clase de activo. Si volvemos a la lógica de obtener billones en fondos de pensiones… si vas a un fondo de pensiones y les preguntas si les gustaría tener exposición al agua y a proyectos en India, te dirán que sí, que es un gran proyecto, que tiene sentido. Pero si me dedico a un proyecto en este estado y a otro en otro (con diferentes acuerdos legales, diferentes convenios), no funcionará. Hay que incentivar al gobierno para que acepte la estandarización de precios y liquidez, y luego se les puede asignar una calificación crediticia. Le preguntamos a Doug Peterson, quien dirigía Standard & Poor's, y él está haciendo esto por nosotros, así que se está avanzando en los cinco. ¿Cuáles son sus planes para la India? Tenemos un nuevo marco de asociación con el país que se va a elaborar. Se centrará en lo que considero correcto para la India en esta etapa: crecimiento impulsado por el sector privado, prudencia fiscal en el gobierno, movilización de recursos internos y, de ahí, la digitalización. Pero para el crecimiento impulsado por el sector privado, nos verán centrándonos aún más en la IFC y el MIGA. La IFC ya está, junto con la movilización de este año... estaremos cerca de los 5.000 millones de dólares en la India. Hace apenas dos años, cuando me incorporé, el capital era de 1.500 millones de dólares, así que se puede apreciar el drástico cambio. El 30% de ese capital es capital, lo que significa que se obtiene capital a muy buen precio para aprovechar el capital catalizador. En segundo lugar, la India necesita conocimiento, conocimiento global para que puedan aplicarlo, aprenderlo, usarlo y luego enseñarnos, para que podamos llevarlo a otros lugares. En tercer lugar, necesita financiación pública, pero creo que es muy diferente a hace cinco años, cuando la financiación pública habría sido lo más importante. Creo que ahora la India se encuentra en una etapa diferente de su trayectoria: más privada, algo de conocimiento, poca financiación pública, principalmente en forma de garantías y similares para reducir los costes, así que ahí es donde vamos. En segundo lugar, nos centramos en algunas áreas: prosperidad rural, agroindustria y atención sanitaria, y todo lo relacionado con el desarrollo urbano, la creatividad, la innovación y una buena calidad de vida en las ciudades, desde la financiación municipal hasta la calidad del aire, etc. En tercer lugar, la capacitación y los institutos de formación, un área de enfoque importante. En cuarto lugar, ¿qué podemos hacer para ayudar a las pymes y a los emprendedores a crecer y desarrollarse? Nuestro marco de asociación con el país estará liderado por el sector privado, con cierto conocimiento y cierta financiación pública. Se centrará en la prosperidad rural, la capacitación para el desarrollo urbano, las MIPYMES y el crecimiento, todo ello orientado a la creación de empleo. ¿Cuál es su opinión sobre el Tratado de Aguas del Indo, en el que participa el Banco Mundial? Tanto India como Pakistán firmaron un tratado hace 60 años, siendo el Banco Mundial un tercer signatario. Ese tratado es muy claro: nuestro papel tras su firma está muy definido. No tenemos ninguna participación directa en el arbitraje. Nuestra función fue crear una comisión —que creamos—, que claramente se encuentra actualmente en suspenso. La Comisión y el proceso de resolución de disputas se financian con un fondo fiduciario que se creó en su momento con nosotros. Si India o Pakistán tienen una disputa, se dirigen entre sí y a nosotros; tenemos que crear un experto neutral o un tribunal de arbitraje. Existe todo un proceso para ello, y luego el fondo fiduciario lo financia. No somos miembros del tribunal, no tenemos ninguna función en decidir qué es correcto y qué es incorrecto. Usted mencionó que el empleo se está convirtiendo en un tema central de las acciones del Banco Mundial. ¿Será necesario un reajuste sustancial? Claro que sí. La labor del Banco Mundial era erradicar la pobreza, que es su función fundamental. La mejor manera de erradicar la pobreza es dar trabajo a alguien, porque un trabajo da dinero, pero también cambia el optimismo y la sensación de felicidad futura. Eso no ha cambiado. No se trata solo de construir un puente, una escuela o una carretera y pensar que, si se hace correctamente, se conseguirá un trabajo. Hay que ser un poco más reflexivo al respecto. Hemos creado un consejo de empleo dirigido por el presidente Tharman de Singapur y la presidenta Bachelet de Chile, junto con varios directores ejecutivos, economistas y ONG, incluyendo algunas de la India. Una de las cosas en las que estamos trabajando es: ¿Cuáles son los tres requisitos para que los empleos funcionen? Los empleos se crean en el sector privado. Muchos se encuentran en pequeñas empresas que crean empleo porque reciben pedidos de empresas más grandes. Pero ¿qué se necesita para que eso suceda? En primer lugar, se necesita infraestructura: puentes, carreteras, aeropuertos, escuelas, atención médica, electricidad, educación, capacitación y digitalización en la mayoría de estos sectores. En los últimos 10 a 15 años, India ha realizado un trabajo excepcional en materia de carreteras, aeropuertos, electrificación, capacitación y digitalización. Nadie es mejor que India. Eso es infraestructura. En segundo lugar, está la política regulatoria. Si se crea el entorno propicio adecuado, el sector privado puede generar empleo. India también ha avanzado mucho en este aspecto, pero aún queda mucho por hacer en materia de reforma laboral, reforma agraria, aranceles y barreras no arancelarias, y nada de esto es fácil. En tercer lugar, una vez que se tiene esto, se facilita el crecimiento del sector privado: con capital inicial, capital catalizador, capital de riesgo, seguros, etc. Necesitamos millones de empleos, no miles, así que debemos pensar de forma diferente. El modelo de comercio global se basó en la externalización de empleos de la OCDE a países en desarrollo, pero ese modelo claramente no continuará. Con el Consejo de Empleo, hemos identificado cinco áreas que no dependen de la externalización. En primer lugar, está la infraestructura, tanto la construcción como lo que esta facilita. En segundo lugar, la agricultura como negocio. En tercer lugar, la atención primaria, que emplea a enfermeras, técnicos de diagnóstico, parteras y la fabricación de EPI, no solo en las grandes ciudades, sino con una distribución más amplia. En cuarto lugar, el turismo y su poder económico. Y en quinto lugar, la manufactura para el consumo local, mediante acuerdos regionales y bilaterales, la adición de valor y la creación de empleo local. Así que no se trata solo de la manufactura en el sentido tradicional. Intento que la gente vea que existen muchas otras grandes oportunidades para la creación de empleo. Ahora bien, se pagan de forma diferente, por lo que no todos los empleos son iguales. Pero no solo se necesitan empleos iguales; se necesitan empleos para todos.
economictimes

economictimes

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow