El efecto protector de un arancel

Los aranceles , como cualquier impuesto, generan pérdidas irrecuperables en la economía. Estas pérdidas se dividen en dos categorías: el efecto del arancel sobre el consumo y su efecto protector.
El efecto del arancel sobre el consumo es la pérdida de ganancias comerciales que se producían antes del arancel, pero que ahora no se producen porque el arancel aumentó el precio del bien. Con el arancel, la gente paga más y compra menos unidades (o paga más por la misma cantidad).
En EconLog dedicamos mucho tiempo al efecto de los aranceles sobre el consumo. De hecho, muchos informes (y afirmaciones) se han centrado en este efecto: es decir, en los precios que pagan los consumidores. Sin embargo, aquí quiero destacar el efecto protector.
El efecto protector surge de la pérdida de productividad causada por el arancel. Los productores nacionales aumentan su producción, pero son menos eficientes en la producción de esas unidades adicionales que los productores extranjeros. «Son menos eficientes» es otra forma de decir que se requieren más recursos para producir esas unidades que los que se consumirían en un marco de libre comercio. Además, dado que los aranceles proteccionistas protegen a los productores nacionales de la competencia extranjera, desalientan a las empresas a esforzarse por aumentar la productividad.[1]
Primero, tenemos un gráfico del Consejo de Relaciones Exteriores. En una entrada de blog del 6 de marzo de 2025 titulada La productividad del acero se ha desplomado desde los aranceles de Trump de 2018 , Benn Steil y Elizabeth Harding proporcionan algunos datos tentativos sobre la productividad laboral de los trabajadores del acero en comparación con la productividad de todos los trabajadores. Como sugiere el título, la productividad de los trabajadores del acero ha estado cayendo desde 2018. Antes de 2018, la productividad laboral de los trabajadores del acero en general seguía el ritmo de otras industrias. Desde 2018, otras industrias han estado mejorando su productividad, pero el acero no. Por supuesto, estos datos no nos dan una causa. Se requeriría un análisis más profundo para determinar si la caída en la productividad de los trabajadores del acero es causada por los aranceles o meramente incidental. Pero la tendencia se alinea con la teoría y la evidencia empírica de episodios arancelarios anteriores (véase, por ejemplo, el documento de trabajo de Alexander Klein y Christopher Meissner ¿Los aranceles hicieron grande a la manufactura estadounidense? Nueva evidencia de la edad dorada y las citas allí incluidas). Los aranceles reducen la productividad al exigir recursos más costosos para fabricar los bienes.
En segundo lugar, tenemos un informe reciente de Cleveland-Cliffs, un fabricante de acero en Cleveland, Ohio. El 4 de junio, Cleveland-Cliffs canceló los planes para un nuevo alto horno en una de sus plantas, el cual reduciría costos y mantendría la producción. ¿Por qué canceló estos planes? « El aumento de los aranceles a las importaciones de acero… obligó a Cleveland-Cliffs a priorizar la rentabilidad a corto plazo ». Los aranceles disuadieron a Cleveland-Cliffs de actualizar sus equipos y volverse más competitivo con las plantas de acero en Europa y Asia, tal como predice el modelo arancelario. El efecto protector genera costos marginales más altos y, al estar las empresas protegidas de la competencia, sus incentivos para intentar reducir costos se ven debilitados.
El libre comercio es la mejor opción. Y, con frecuencia, también la segunda, la tercera y la cuarta. Una y otra vez, las políticas proteccionistas no logran sus objetivos declarados. Un poco de economía (e incluso un poco de teoría política) nos ayuda a entender por qué.
— [1] Si resulta útil visualizar estos efectos en un gráfico, consulte la Figura 7.18 . El área B representa la pérdida irrecuperable derivada del efecto protector y el área D la derivada del efecto consumo. El área A representa el efecto redistributivo (redistribución del bienestar del consumidor a los productores) y el área C representa el efecto ingreso (redistribución del bienestar del consumidor al gobierno).
econlib