Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Lo que el Congreso y el Gobierno deben aportar a la mesa de negociación con Moraes en la crisis de las IOF

Lo que el Congreso y el Gobierno deben aportar a la mesa de negociación con Moraes en la crisis de las IOF

Con un intento de conciliación programado para el 5 de julio, se espera que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) y el Congreso Nacional mantengan sus posiciones sobre el Impuesto a las Transacciones Financieras (IOF). Por un lado, el Ejecutivo sigue creyendo que subir los impuestos es la forma de mantener la política fiscal del gobierno; por otro, el Legislativo argumentará que el gobierno necesita recortar el gasto y no debería insistir en la política de recaudación de impuestos como salida al estancamiento económico.

El viernes (4), el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), suspendió los decretos del gobierno y del Congreso sobre el IOF. Con la decisión de Moraes, tanto la medida del Ejecutivo que aumentaría las tasas del IOF como el Proyecto de Decreto Legislativo (PDL) del Legislativo, que anuló la ley, quedan sin efecto. Además, Moraes convocó al presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta (Republicanos-PB), y al presidente del Senado, Davi Alcolumbre (União-AP), a una reunión de conciliación.

Tras bambalinas, los congresistas esperan el regreso de Motta a Brasilia para negociar las opciones que le presentarán a Moraes. Sin embargo, el consenso es que aceptar el aumento del IOF, u otro impuesto propuesto por el gobierno, sería una gran derrota política.

También el viernes, la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, declaró que, con la suspensión del decreto del IOF, se mantiene la necesidad de contingencia presupuestaria. «Finalmente, estamos convencidos de que la justicia fiscal es la mejor vía para el país y las finanzas públicas, para que los derechos de las personas y los trabajadores no se vean afectados», afirmó la ministra.

En la oposición, el senador Ciro Nogueira (PP-PI) criticó la tesis defendida por el gobierno y argumentó que los tres poderes del Estado deben recortar el gasto. «La población se está asfixiando. Cada mes hay una nueva subida de impuestos. Es hora de recortar: los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben dar ejemplo», declaró.

La Comisión Mixta que evaluará la medida provisional (MP) que establece una alternativa al IOF se considera una vía que podría servir de punto intermedio para los desacuerdos entre el gobierno y el Congreso. La propuesta enviada por el Planalto en junio pone fin a la exención del Impuesto sobre la Renta (IR) de los bonos incentivados, como las LCA y las LCI, que, a partir del próximo año, estarán gravados con un 5 %. Representantes de la bancada agroindustrial ya se han posicionado en contra de la tributación de las Cartas de Crédito Agroindustrial (LCA) y prometen bloquear la medida.

Además, el MP adopta una tasa uniforme del 17,5% para otras inversiones en el mercado financiero, incluidas las criptomonedas. Actualmente, la tributación es regresiva, del 22,5% al ​​15%, según el tiempo de inversión del recurso.

La MP también prevé un aumento del IR sobre la distribución de Intereses sobre el Capital (JCP), del 15% al ​​20%, así como un aumento de la Contribución sobre la Renta Neta (CSLL) para las fintechs, del 9% al 15%. También se prevé un aumento de la tributación de las apuestas, del 12% al 18%.

Motta señaló que quiere cambiar las exenciones fiscales

Las exenciones fiscales también figuran entre las posibilidades que el Congreso puede ofrecer al gobierno para evitar el aumento del IOF. Dado que la Legislatura se ha mostrado reticente a aumentar las tasas de las cartas de crédito, Motta se mostró dispuesto a discutir la revisión de las exenciones que, según él, han experimentado un crecimiento "muy fuerte" y deberían alcanzar los 600 mil millones de reales este año, lo cual considera insostenible.

Abogó por la creación de medidas estructurales, sin penalizar a los productores ni a los más necesitados. «Lo que no podemos hacer es improvisar para resolver algo que desde hace tiempo exige un debate más profundo», enfatizó.

“Decir que este impuesto solo afecta a las clases altas no es cierto, es una narrativa falsa. Debemos tener claro que este impuesto generaría un aumento en toda la cadena, donde todos, desde los más necesitados hasta los más ricos, desde los más pobres hasta los más ricos, pagarían más por las transacciones financieras cuya tasa impositiva se ajustaría”, resaltó.

La conciliación se ha convertido en una rutina para resolver problemas políticos.

Además del asunto de la IOF, la Corte Suprema ha utilizado la conciliación como herramienta para forzar al Congreso y al Palacio de Planalto a llegar a un entendimiento. En 2023, el juez Gilmar Mendes creó una Sala de Conciliación para tratar las acciones que cuestionan la constitucionalidad de la Ley 14.701, que instituyó la tesis del marco temporal en tierras indígenas.

En la ocasión, el ministro, que es relator de las acciones, reunió a representantes de los pueblos indígenas y del gobierno, como la Procuraduría General de la República (AGU), la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), el Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI); y representantes de partidos políticos, como el Progresista, el Republicano y el Partido Liberal.

En junio del año pasado, a petición del gobierno, el ministro Cristiano Zanin suspendió la vigencia de la ley que extendía la exención del impuesto sobre la nómina hasta 2027. La medida no fue bien recibida por el Congreso, pero, para llegar a un acuerdo con el ministro, los congresistas acordaron llegar a un acuerdo con el gobierno. La postura del Congreso llevó a Zanin a reinstaurar la ley y a fijar un plazo para que los poderes Legislativo y Ejecutivo encontraran una solución consensuada respecto a la exención del impuesto sobre la nómina.

El impasse en torno a las enmiendas parlamentarias también motivó a los poderes Legislativo y Judicial a sentarse a la mesa de negociaciones. Al bloquear parte de las enmiendas parlamentarias, en diciembre de 2024, el ministro Flávio Dino ordenó al gobierno y al Congreso que presentaran planes para mejorar la trazabilidad de las enmiendas tras identificarse irregularidades en las transferencias a organizaciones no gubernamentales (ONG). En febrero, el ministro volvió a liberar las transferencias tras una reunión con los demás poderes del gobierno.

Oposición y Centrão planean imponer nuevas derrotas al gobierno como represalia a la judicialización de las IOF

A pesar de la reunión de conciliación, se espera que el gobierno sufra represalias en el Congreso por la judicialización del IOF. Los congresistas entrevistados por el informe admiten, por ejemplo, que la Cámara tiene en sus manos diversas posibilidades para imponer nuevas derrotas al Planalto. Una de las propuestas prioritarias que aún depende de la aprobación de los diputados, por ejemplo, es la que prevé la exención del Impuesto sobre la Renta (IR) para quienes ganen hasta R$5.000 al mes. La aprobación de este proyecto se considera esencial para que Lula intente recuperar su popularidad de cara a las elecciones de 2026.

El texto fue presentado por el diputado Arthur Lira (PP-AL), expresidente de la Cámara y responsable de la candidatura que eligió a Hugo Motta como su sucesor. La semana pasada, Lira pospuso la presentación de su dictamen debido al debilitamiento de la base gubernamental.

Otro punto de reacción se refiere a la composición de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPMI) sobre el fraude en el INSS, tras descubrirse descuentos irregulares en las prestaciones de jubilados y pensionistas. La comisión se instalará en agosto y algunos líderes presionan a Motta, por ejemplo, para que indique un nombre de la oposición como ponente; entre los considerados se encuentra Nikolas Ferreira (PL-MG).

gazetadopovo

gazetadopovo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow