Jueces y fiscales ya no estarán presentes en el sorteo electrónico de casos

Los jueces y fiscales del Ministerio Público (MP) ya no estarán presentes durante la distribución electrónica de casos, como ocurre actualmente, lo que significa que ya no tendrán que interrumpir su trabajo solo para ver a un funcionario judicial pulsar un botón varias veces al día . Esto se contempla en el proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros y que se debatirá en el Parlamento este miércoles.
Así, el proyecto de ley modifica los estatutos de los Magistrados Judiciales, del Ministerio Público y de los Tribunales Administrativos y Tributarios, así como la Ley de Organización del Sistema Judicial y las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, relativas a la distribución de causas.

El Colegio de Abogados de Portugal está de acuerdo con este cambio. Según un dictamen consultado por ECO, «de hecho, la simple observación de una pantalla de ordenador, por sí sola, no acredita la legalidad del proceso, al tratarse de un proceso de distribución electrónica. Es un acto absolutamente inútil que podría retrasar aún más los procedimientos judiciales».
Las nuevas normas también establecen que el juez de turno para la distribución es nombrado por el presidente del tribunal, de forma rotatoria en los tribunales con más de un juez, y que las operaciones de distribución deben documentarse detalladamente. Los abogados ahora tienen acceso a los registros de las operaciones de distribución y pueden solicitar un certificado del acto en cualquier momento.
"En los casos en que se asigne un asunto a un juez, los sitios web de acceso público del Ministerio de Justicia y de los tribunales deben dejar constancia clara de que se ha producido dicha asignación y de los fundamentos legales, así como del acceso electrónico al expediente y sus anexos", señala la ley.
Las preocupaciones expresadas por el Poder Judicial y el Ministerio Público se relacionan con la obligación, desde 2023, de "reunir diariamente, en todos los lugares donde se realice la distribución, a un grupo de operadores de justicia para presenciar el acto de distribución, lo que hasta este cambio prescindía, en la mayoría de los casos, de cualquier intervención humana, y elaborar un informe al que se adjunta el resultado de la distribución", según lo determina la ordenanza que ya no estará vigente.
Este cambio en el sistema electrónico de elaboración de expedientes —aún bajo la administración de António Costa— se produjo tras conocerse la llamada Operación Lex , que llevó al Ministerio Público a determinar que cuatro expedientes habían sido adulterados en el Tribunal de Apelación de Lisboa entre 2013 y 2015. La principal responsabilidad de esto se atribuyó a Luís Vaz das Neves, uno de los tres jueces acusados en este caso y, en aquel momento, presidente del Tribunal de Apelación de Lisboa. En la Operación Marquês , distribuida en septiembre de 2014, este caso fue impugnado por la defensa del ex primer ministro José Sócrates, lo que incluso llevó a la acusación del juez Carlos Alexandre, entonces juez de instrucción en el caso "Ticão".
Acceso de los jueces más jóvenes al STJEl gobierno también decidió ampliar la convocatoria para el examen de ingreso a la Corte Suprema de Justicia, permitiéndole acceder a jueces más jóvenes. Esta norma brindará mayor estabilidad al cuerpo judicial del Tribunal Superior de Justicia, al contrarrestar la excesiva e indeseable rotación de jueces.
¿Cómo? Los aspirantes pueden postularse si se encuentran en el tercio superior de la lista de antigüedad al momento de la apertura del proceso de selección de jueces de la Corte Suprema y no renuncian a su ascenso, en lugar del criterio actual, que se basa en el cuarto superior de la lista mencionada.
Según datos oficiales del Consejo Superior de la Judicatura (CSM), el STJ cuenta actualmente con un total de 57 jueces en funciones, de un total proyectado de 60. Esta situación se verá agravada por el hecho de que "aún quedan 32 jueces que podrán solicitar su jubilación o retiro durante 2025", según asegura una fuente oficial del órgano de gestión judicial. Sumando los 18 jueces jubilados o con solicitud de jubilación a estos 32 jueces que podrán jubilarse el próximo año, se estima que 50 jueces dejarán el cargo en tan solo un año. Por lo tanto, el 87,7 % de los jueces podrían dejar el STJ en tan solo un año. Lo que, en la práctica, significa nueve de cada diez jueces.
ECO-Economia Online