El tira y afloja terminó. Tras años, la Corte falla a favor de los contribuyentes.

Vendieron sus apartamentos y, años después, llegaron cartas de Hacienda exigiéndoles decenas, incluso cientos, de miles de zlotys. Todo por una sola declaración discreta, de la que nadie les informó. La desgravación del impuesto de matriculación se convirtió en una trampa para miles de contribuyentes. Siete años después, el Tribunal Constitucional finalmente dictaminó que la ley era inconstitucional.

Radosław e Izabela, de Białystok, recibieron una demanda de 38.000 PLN. A Jowita, de Otwock, la oficina de Hacienda le comunicó que debía devolver 50.000 PLN. Un matrimonio de Masuria, más de 100.000 PLN. Según Gazeta Wyborcza, existen miles de casos similares. Todos tienen un denominador común: los contribuyentes cayeron en la trampa de una normativa poco clara sobre la llamada "exención de registro ". Aunque creían cumplir los requisitos para la exención de impuestos al vender bienes inmuebles, la oficina de Hacienda les exige el pago. Según el periódico , casi 19.000 personas en todo el país se encuentran en una situación similar.
Una condición oculta de la que nadie informóComo señaló "Gazeta Wyborcza", cuyos periodistas proporcionaron un relato entre bastidores del escándalo, el problema radica en una normativa vigente en 2007-2008. La nueva normativa sustituyó la desgravación fiscal para la vivienda por una desgravación fiscal para el registro , que establecía una exención del impuesto sobre la renta en la venta de un apartamento en un plazo de cinco años, siempre que el vendedor hubiera estado registrado en el inmueble durante al menos 12 meses y hubiera presentado la declaración correspondiente a la Agencia Tributaria.
AnuncioEl problema radica en que el requisito de presentar esta declaración no se incluyó en el texto principal de la ley, sino en las disposiciones transitorias . No se informó a los notarios ni a los funcionarios al respecto. Tampoco se elaboró un modelo del documento. Como resultado, muchos contribuyentes no la presentaron por desconocimiento de su existencia o la presentaron a mano, lo que en algunos casos provocó la pérdida de los documentos por parte de la administración.
Después de años, 260 mil PLN de impuestos a pagarUn ejemplo ilustrativo es el caso del profesor Bolesław Kuc, quien, según informó Gazeta Wyborcza, transfirió su apartamento en 2010, cumplió con todos los requisitos legales y envió la declaración correspondiente por correo. Sin embargo, años después, la oficina determinó que el documento faltaba y exigió el pago de 260.000 PLN en impuestos e inició un proceso penal y fiscal.
"La magnitud de este fenómeno es enorme, y este caso debería considerarse un grave escándalo estatal", afirma Marek Isański, presidente de la Fundación por los Derechos del Contribuyente, citado por Gazeta Wyborcza. Isański cree que el número de víctimas y la magnitud potencial de las pérdidas son comparables a las del escándalo Amber Gold, que podrían alcanzar hasta mil millones de zlotys.
El veredicto abre la puerta a la reapertura de los casosEl Tribunal Constitucional retomó el caso siete años después y emitió un fallo el 9 de julio de 2025 , en el que se establecía que la presentación de una declaración no debía considerarse condición necesaria para beneficiarse de la desgravación del impuesto de matriculación. En opinión del Tribunal, la disposición que condicionaba la desgravación a la presentación de una declaración separada era incompatible con diversas disposiciones de la Constitución, entre ellas el artículo 64 (relativo a la protección del derecho de propiedad), el artículo 84 (obligación de soportar cargas públicas), el artículo 217 (principios de la imposición de impuestos) y el principio de la confianza ciudadana en el Estado de derecho.
"Las exenciones fiscales no deben convertirse en una trampa para los contribuyentes , especialmente cuando se refieren a la satisfacción de necesidades de vivienda", razonó el Tribunal.
Los jueces enfatizaron que el requisito material clave era la presencia efectiva del contribuyente y su registro durante al menos 12 meses en el inmueble vendido, en lugar de la presentación de una declaración separada, que era meramente formal. Cabe destacar que las autoridades fiscales ya contaban con los medios para verificar el registro con base en otros documentos, como escrituras notariales o datos registrales.
Caos legislativo durante el cambio de alivioEl Tribunal Constitucional destacó el caos legislativo que acompañó la regulación del alivio del registro. Señaló, entre otras cosas, la falta de disposiciones transitorias claras , la falta de un modelo para la declaración, cambios en los plazos de presentación de documentos y referencias poco claras a disposiciones que ya no están en vigor.
La acumulación de estos elementos condujo a la creación de una trampa normativa (...) Muchos contribuyentes, a pesar de su inscripción efectiva, perdieron el derecho a la desgravación por el mero hecho de su inscripción, " enfatiza la sentencia.
La sentencia se dictó por mayoría de votos. El Tribunal Constitucional concluyó que los contribuyentes deben tener una oportunidad real de beneficiarse de las exenciones otorgadas por la legislatura, y que sus derechos no pueden verse limitados por requisitos excesivamente formalistas que no cumplen la finalidad regulatoria. La sentencia allana el camino para la reapertura de los procedimientos tributarios para las personas que perdieron la exención únicamente por no presentar una declaración, a pesar de cumplir con los requisitos sustantivos. De conformidad con el artículo 190, apartado 4, de la Constitución, la sentencia del Tribunal Constitucional puede constituir fundamento para la reapertura de los procedimientos que finalmente concluyeron en detrimento del contribuyente.
bankier.pl