PIB segundo trimestre 2025: construcción y petróleo le restaron al crecimiento

Resultados del PIB en el segundo trimestre de 2025.
Contrario a lo que se esperaba en el mercado, la economía colombiana cerró el segundo trimestre de este año con un balance modesto, en el que creció un 2,1% anual, según las cifras preliminares publicadas por el Dane este viernes 15 de agosto.
Si bien este dato marca un repunte respecto al 1,7% que se observó para el mismo período del 2024, quedó por debajo de las expectativas del mercado; que en su mayoría esperaban un avance superior al 2,5%. Así mismo, el impulso sigue dependiendo de pocos motores, principalmente el consumo de los hogares y el dinamismo del comercio y los servicios; mientras que la minería y la construcción continúan como los grandes lastres de la actividad productiva.
Noticia destacada: Inflación en Colombia: ¿qué la mantiene por fuera del rango meta, entre 2% y 4%?
En términos ajustados por estacionalidad y calendario, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 2,5% anual y un 0,5% frente al primer trimestre, confirmando una trayectoria de crecimiento moderado, que se prolonga desde hace más de un año. El acumulado del primer semestre se ubicó en 2,4%, lo que deja al país en una senda intermedia frente a la zona euro y varias economías de la OCDE, aunque por debajo de su potencial estimado.
#PIB📉 En el segundo trimestre de 2025pr, el Producto Interno Bruto (PIB), en su serie original, creció el 2,1%, respecto al mismo periodo del año anterior. pic.twitter.com/WrQk2btLNV
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) August 15, 2025
Al revisar estos datos, discriminados por sectores, queda claro que tres grandes actividades concentraron buena parte de la expansión del segundo trimestre, comenzando por el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, que creció un 5,6% anual y aportó 1,1 puntos porcentuales al PIB.

Las proyecciones apuntaban a que este indicador quedaría más alto de lo que se vio finalmente.
Imagen de ChatGPT
Dentro de este grupo destacó el comercio al por menor y mayor (+8,8%) y el transporte aéreo (+14,0%), aunque el alojamiento y los restaurantes apenas repuntaron un 1,4% tras varios trimestres de debilidad.
Entre tanto, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca avanzó 3,8%, con fuerte aporte de la ganadería (+8,1%) y la pesca (+25%); que ratifican el buen momento de este sector, aunque el café, que había sido protagonista en los últimos meses, en esta ocasión cayó un 15,8%, restando dinamismo al conjunto; mientras que en general todo el agro aportó 0,4 puntos porcentuales al PIB.
Consulte aquí: Inflación en Colombia: ¿qué la mantiene por fuera del rango meta, entre 2% y 4%?
Administración pública, educación y salud, que también había impulsado la economía como un actor fundamental, esta vez apenas creció un 1,8%, equivalente a 0,3 puntos porcentuales del crecimiento nacional. Dentro del grupo, la educación de mercado y no mercado mostró un comportamiento positivo, mientras la salud creció de forma marginal.
Por último, otros sectores como actividades artísticas y recreativas (+7,5%), inmobiliarias (+2,0%) y financieras (+2,8%) aportaron de forma más moderada y si bien tuvieron un comportamiento aceptable, nuevamente ponen sobre la mesa el debate de la lentitud con la que avanza el PIB y la falta de un plan de reactivación.

Las proyecciones apuntaban a que este indicador quedaría más alto de lo que se vio finalmente.
Imagen de ChatGPT
Pasando a las notas rojas del informe del Dane, vale la pena resaltar que en el segundo trimestre de 2025, el crecimiento del PIB se vio limitado por dos sectores clave que fueron la minería y la construcción; siendo esta última la gran sorpresa, ya que se esperaba alcanzar un balance mejor en el período abril - junio.
En esta ocasión, la autoridad estadística contó que la explotación de minas y canteras cayó un 10,2%, afectada por la menor demanda global, la volatilidad de precios y problemas internos de licenciamiento; mientras que el carbón, los minerales metálicos y el petróleo registraron caídas marcadas, restando medio punto porcentual al resultado económico del país.
Información relacionada: ‘Ni una sola vez obtuve respuesta’: presidente de la Andi cuestiona ‘silencio’ de Petro
La construcción también presentó cifras negativas, con un retroceso anual de 3,5%; en el que la vivienda cayó 10,6% y las edificaciones 9,7%, reflejando la debilidad del sector inmobiliario. Solo las obras civiles mostraron un crecimiento significativo, con un alza del 9,6% gracias a proyectos de infraestructura pública. Aun así, el efecto neto del sector sobre el PIB fue negativo, restando 0,2 puntos porcentuales al total.
En contraste, las industrias manufactureras lograron un leve avance del 0,9% y allí, el crecimiento en la producción de textiles y alimentos compensó parcialmente las caídas en la metalurgia y la refinación de petróleo; lo que refleja una recuperación débil, dependiente de segmentos específicos, mientras otros subsectores industriales continúan enfrentando condiciones adversas en el mercado interno y externo.

Las proyecciones apuntaban a que este indicador quedaría más alto de lo que se vio finalmente.
Imagen de ChatGPT
El Dane también contó que desde el lado del gasto, la demanda interna creció 4,2%, impulsada por el consumo de los hogares y el gasto público, ya que el consumo privado avanzó 3,7%, destacándose el aumento en bienes durables, semidurables, recreación, transporte y vestuario.
Entre tanto, el gasto del gobierno subió 3,9%, liderado por el gasto colectivo y el gasto individual no de mercado, aunque las compras de mercado del Estado disminuyeron.
Puede interesarle: ‘Las cifras demuestran que el cambio de la estrategia funcionó’: Grupo Éxito
En lo que respecta a la inversión, hay que decir que en el segundo trimestre mostró un crecimiento moderado del 1,7%; que reitera los avances tímidos de este indicador, que justo hace un año superaba el 4%.
La compra de maquinaria y equipo repuntó con fuerza, creciendo 11,6%, señal de modernización y aumento de capacidad en algunos sectores productivos. Sin embargo, la inversión en vivienda se desplomó un 10,6% y la destinada a otros edificios cayó 1,2%, reflejando el impacto de las altas tasas de interés y la debilidad del sector constructor.

Las proyecciones apuntaban a que este indicador quedaría más alto de lo que se vio finalmente.
Imagen de ChatGPT
Los datos del Dane reportaron que el comercio exterior volvió a jugar en contra del PIB; ya que las exportaciones cayeron un 1,6%, mientras las importaciones crecieron un 9,7%, ampliando el déficit de bienes y servicios desde 22,1 billones de pesos en el segundo trimestre de 2024 a 33,1 billones en el mismo periodo de 2025.
La fuerte entrada de bienes importados, especialmente de consumo y equipo de transporte, contrasta con las ventas externas afectadas por menores precios de materias primas y debilidad de mercados clave.
Hechos importantes: YouTube comienza a implementar nuevo sistema de verificación de edad con IA
Así las cosas, se puede decir que el comportamiento sectorial del segundo trimestre refleja una economía de dos velocidades en las que una parte está orientada al consumo interno, que se beneficia de la inflación en descenso, el aumento del ingreso real y la recuperación de la confianza del consumidor; pero otra, dependiente de la inversión en vivienda y de las exportaciones de recursos naturales, sigue rezagada por factores estructurales.Mientras tanto, el agro, el comercio y los servicios sostienen el crecimiento, pero el retroceso de la minería y la debilidad en construcción e industria pesada limitan la expansión global.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio
Portafolio