La mayoría de la UE ofrece ya una luz más barata que España a los hogares mientras el Gobierno da largas sobre Almaraz

Mientras el Gobierno da largas por ahora a la petición de prórroga de las nucleares, España supera ya la media europea en el precio real de la luz en los hogares, según los datos que ha publicado esta semana Eurostat, la Oficina Estadística de la Comisión Europea.
España ha entrado en el grupo de cabeza de los que más han visto subir la luz en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024 en que el Gobierno mantenía aún rebajas fiscales para paliar los efectos de la inflación y no se había reforzardo el sistema por el apagón.
Según Eurostat, el precio medio en la UE medido en poder paritario de compra y teniendo en cuenta los impuestos se sitúa en el equivalente a 28,62 euros por Kwh, mientras que España se sitúa en 29,07. Con ese registro, Francia y otros 17 países de la UE quedan por debajo. Sólo superan ya a la cuarta economía del euro Alemania e Italia además de la República Checa, Chipre, Rumanía, Letonia, Bélgica y Polonia. Por debajo, todo el resto en contraste con el mismo período del año anterior en que España se movía en la banda baja, por debajo de la media, con Francia muy a la par y con apenas seis países con mejores precios para los hogares medidos siempre en poder paritario de compra.
Esta evolución coincide con que una amplia mayoría de expertos sostiene que las centrales nucleares contribuyen a abaratar precios a largo plazo al estar amortizada su inversión y apoyar la estabilidad del sistema. La otra fuente de energía que puede dar esa seguridad frente a la intermitencia por ahora de las energías renovables es el gas, cuyo precio es más volátil y depende de la evolución del entorno geopolítico mundial.
Según un estudio de PwC «un escenario sin energía nuclear en 2024 habría implicado un aumento de precios del 58%» en España. Y Fedea sostiene que «hay un elevado consenso de que el cierre de grupos nucleares provocará a corto y medio plazo un aumento del precio de mercado». La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, se limita por ahora a escuchar al Consejo de Seguridad Nuclear sobre la solicitud de prórroga, aunque ha seguido hasta ahora la posición de Moncloa de mantener el calendario de cierre. La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, argumenta por su parte que "la energía nuclear no es limpia ni barata ni segura".
Mientras tanto, el precio de la luz se mantiene estable o está bajando para los hogares en la UE con excepciones como la mencionada de España. «En la primera mitad de 2025, el precio promedio de la electricidad para los hogares en la UE se mantuvo en gran medida estable en 28,72 € por cada 100 kWh, tras una disminución del 0,5 % desde los 28,87 € registrados en la segunda mitad de 2024», afirma Eurostat. «Esto prolonga el período de estabilidad de precios, aunque éstos siguen siendo considerablemente más altos que los niveles anteriores a la crisis energética de 2022», añade la oficina estadística. Ésta señala que, aunque han bajado los costes de la electricidad en la UE, ha subido la carga fiscal al 27,6% de media europea sobre ellos, por lo que el descenso no se refleja totalmente en el recibo.

En paralelo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, escribió una carta la semana pasada a los líderes europeos para que bajen los impuestos a la electricidad en coherencia con la decisión de avanzar en la transición energética. En particular, Von der Leyen criticó que en varios países europeos haya una carga fiscal más alta sobre la electricidad que sobre el gas. Según el último estudio de la asociación eólica europea Wind Europe, en España es 19 veces más alta.
Según la misma Eurostat, los precios del gas caen un 8,1% este año y los precios en España quedan en este caso por debajo de la media europea.
elmundo




