«Francia tiene la oportunidad de mostrar el camino al resto del mundo»: siete premios Nobel de Economía abogan por la tasa Zucman.

Por El nuevo Observatorio con AFP
El economista francés Gabriel Zucman, quien inició el proyecto de ley para un impuesto mínimo sobre la riqueza de los ultrarricos, el 12 de junio de 2024. JOEL SAGET/AFP
En un momento en que Francia busca fuentes de ingresos, siete premios Nobel de Economía pidieron en una columna el lunes 7 de julio la instauración de un impuesto mínimo sobre la riqueza de los más ricos de Francia, basado en el modelo de la "tasa Zucman", rechazada por el Senado en junio .
Lea también
Investigación: Francia, un “paraíso fiscal” para multimillonarios
Con el impuesto a los ultrarricos, «Francia tiene la oportunidad, una vez más, de mostrar el camino al resto del mundo», escriben los galardonados con la prestigiosa distinción económica en un artículo publicado por el periódico «Le Monde». Entre ellos se encuentran los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2024 , Daron Acemoglu y Simon Johnson ; los de 2019 , Esther Duflo y Abhijit Banerjee; los de 2001, George Akerlof y Joseph Stiglitz ; y el de 2008, Paul Krugman , la mayoría de ellos estadounidenses.
Según estos economistas de renombre internacional, «los ultrarricos son particularmente prósperos en Francia. Los multimillonarios del mundo poseen activos equivalentes al 14 % del PIB mundial, según la revista Forbes; los franceses poseen casi el 30 % del PIB francés». Gravar los activos mediante un impuesto mínimo expresado en porcentaje «es eficaz porque ataca toda forma de optimización, sea cual sea su naturaleza», continúan estos economistas. «Es un objetivo específico porque afecta principalmente, entre los contribuyentes más ricos, a quienes recurren a la optimización fiscal».
"Al contrario, debemos dar ejemplo."Los autores también celebran los debates internacionales en este sentido y la propuesta al G20 de establecer un impuesto mínimo global para los multimillonarios equivalente al 2% del patrimonio, que fue rechazada el año pasado. A pesar de todo, «el movimiento internacional ha comenzado», afirman, y consideran que «no hay razón para esperar a que se concrete un acuerdo internacional; al contrario, debemos trabajar para lograrlo dando ejemplo, como lo hizo Francia en el pasado» con la introducción del IVA en 1954.
Lea también
Entrevista a Gabriel Zucman: “Un impuesto universal a las grandes fortunas acabará por ver la luz”