Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Existe la 'volatilidad moderada'? Sí, y es justo lo que está pasando ahora en los mercados

¿Existe la 'volatilidad moderada'? Sí, y es justo lo que está pasando ahora en los mercados

Tras los fuertes movimientos vividos desde el mes de abril en los mercados financieros, tanto en la renta variable con fuertes correcciones y recuperación en ‘V’, como en la deuda gubernamental que actuó como activo refugio, nos encontramos en un entorno que ha vuelto a unos niveles de volatilidad más moderada.

Sin embargo, como recalca Nerea Heras, responsable de Fondos Core en GMAS, esta etapa “no está exenta de nuevos repuntes, una vez que la administración de Trump ha suavizado su discurso de la imposición de aranceles y ha concedido un plazo más holgado de negociación con las diferentes zonas comerciales”.

Foto: activos-incertidumbre-mercados-estados-unidos-bra

También ayudó al mejor tono de los mercados la publicación de los resultados del primer trimestre, que superó las expectativas (especialmente en Estados Unidos), con el sector tecnológico y farmacéutico como principales impulsores. Aunque es cierto que “la mayoría de las empresas advirtieron durante sus conferencias con analistas de la incertidumbre que una guerra comercial podría provocar en sus beneficios”.

La incertidumbre puede influir en la economía

Por el lado macroeconómico, “seguimos viendo datos de crecimiento estable, pero donde sí está impactando ya el tema de los aranceles es en los datos de confianza, especialmente del consumidor, tanto en Estados Unidos como en Europa, y puede ser cuestión de tiempo que acaben afectando al crecimiento de las economías”, advierte.

Además de seguir de cerca este posible impacto en el crecimiento, tenemos otro frente abierto al que debemos prestar atención: la estimación del aumento del déficit americano. A esto no colabora la extensión de ventajas fiscales que Trump quiere llevar a cabo, ya que “esto podría elevar el déficit del gobierno desde el nivel actual en torno al 6% del PIB hasta el 8% en el 2034, un aumento de deuda considerable a la que habría que hacer frente”.

Hay otro frente abierto al que debemos prestar atención: la estimación del aumento del déficit americano

Lo que sí parece que sigue una evolución adecuada de momento es la inflación, que “está dando margen tanto al Banco Central Europeo como a la Fed en Estados Unidos” a seguir rebajando los tipos de interés de referencia.

En definitiva, no debemos olvidar algo: “Movimientos de mercado tendremos siempre. Por ello, aprovechamos para recordar la importancia de la diversificación de las inversiones, adecuándolas al perfil de riesgo y respetando siempre el horizonte de inversión”, concluye.

¿Quieres saber más sobre mercados y tendencias de inversión? Obtén más información en el vídeo sobre estas líneas. Y si quieres acceder a todos los consejos de inversión de Santander Asset Management, haz clic aquí.

Tras los fuertes movimientos vividos desde el mes de abril en los mercados financieros, tanto en la renta variable con fuertes correcciones y recuperación en ‘V’, como en la deuda gubernamental que actuó como activo refugio, nos encontramos en un entorno que ha vuelto a unos niveles de volatilidad más moderada.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow