EU, arancel del 30%, ¿inminente?; ¿recesión en puerta?

Una recesión económica en México se avecina, anticipan analistas especializados, como consecuencia de la inminente entrada en vigor de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.
Sería el efecto que resentirá la ya de por si, estancada economía mexicana.
Los efectos potenciales, son múltiples y todos, preocupantes.
Se registraría un aumento de costos para los exportadores mexicanos, la consecuente reducción de exportaciones, un negativo impacto en las cadenas de suministro, presión inflacionaria en México, por la pérdida de competitividad exportadora y la afectación del tipo de cambio, lo que elevaría los costos de bienes importados.
Y en caso de que México decida responder con aranceles contra Estados Unidos, la tensión comercial aumentaría y afectaría aún más el comercio bilateral.
Este viernes primero de agosto concluye la prórroga de 90 días con la que la mayoría de los productos mexicanos exportados a Estados Unidos no pagaron aranceles. Hasta ahora, el equipo negociador de la presidenta Claudia Sheinbaum, encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, no ha logrado ningún acuerdo.
A cuatro días para que venza el plazo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum reiteró que todavía hay tiempo para alcanzar un acuerdo con EU.
El día previo, el fin de semana, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, dijo que no habrá prórrogas ni más periodos de gracia, a la entrada en vigor de los aranceles anunciados.
Lo más probable es que entre en vigor la tarifa de 30% generalizada que el presidente Donald Trump estableció.
Hay que recordar que el anuncio de la nueva tarifa arancelaria la realizó el presidente de EU, con una exigencia que nada tiene que ver con el comercio.
Aunque desde el principio ha incluído el tema del combate al fentanilo, el mandatario estadounidense, en las últimas semanas, ha centrado sus peticiones en la abierta y clara confrontación a las organizaciones criminales.
El arancel del 30% que anunció en contra de México, lo hizo, con un reconocimiento y una advertencia. Reconoció el avance de México en materia de combate al fentanilo. Y, al mismo tiempo, advirtió la falta de voluntad del gobierno mexicano para enfrentar a los cárteles de las drogas.
El anuncio lo realizó el gobierno de EU, justo en el momento en que se presentó el equipo mexicano negociador.
El gobierno mexicano, es decir, la delegación mexicana, se enteró precisamente en ese momento.
De entrar en vigor el arancel del 30% representará un nuevo golpe en contra del ya de por sí mermado acuerdo comercial trilateral, el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-Mec), la versión modificada del TLCAN.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la semana pasada, luego de expresar su confianza de que se alcanzaría un acuerdo, dijo: buscaré a Trump si es necesario.
A partir de hoy 29 de julio, estaremos a 3 días de que venza el plazo y, ó no ha sido necesario que la presidenta de México lo busque, o no ha tenido éxito en que le conteste el mandatario estadounidense.
Los pronósticos previos, con la amenaza de un arancel del 25% ya eran muy graves.
Con el aumento del arancel al 30%, se prevén impactos negativos mayores.
Los sectores industriales con mayores contracciones serán: automotriz, minero, farmacéutico y electrónico.
Para la economía el golpe arancelario podría traducirse en recesión, pérdida de empleos, inflación y depreciación del peso.
Ojalá que no. Sin embargo, hasta ahora todavía no está claro que pueda alcanzarse un acuerdo con EU. Veremos.
Atisbos
No es oficial. Es un trascendido.
Maricarmen Bonilla será la nueva subsecretaria de Hacienda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Hasta ahora, Bonilla sigue siendo la titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales.
Para la posición, se siguen barajando los nombres de Rodrigo Mariscal, de Planeación Económica, y Roberto Lazzeri, jefe de la Oficina de la Secretaría.
Por lo pronto, dicen en los corrillos de Palacio Nacional, Bonilla podría ser la ungida. Veremos.
Eleconomista